Tres eran tres 44



La entrega cuarenta y cuatro de Tres eran tres nos trae a tres autores españoles que recomiendo sin dudar. Dos de ellos ya son viejos amigos de este blog y de mis lecturas. Empar Fernández viene con  otra novela policíaca protagonizada por Mauricio Tedesco. Guillermo Galván nos ofrece la tercera entrega de su tetralogía sobre Carlos Lombardi, ambientada en 1942 sigue siendo tan interesante como las novelas anteriores de la serie. Mónica de Cristóbal es la autora desconocida que acabo de descubrir. Esta es su primera novela para adultos, aunque ya tiene un buen bagaje en literatura infantil.



En esta novela, la tercera en la que participa, el inspector Mauricio Tedesco adquiere un protagonismo que no había tenido en las dos anteriores, Será nuestro secreto y El miedo en el cuerpo

Estamos en una noche lluviosa en Barcelona. Hay un accidente de tráfico en el que un coche, a toda velocidad, se salta un semáforo y embiste a un taxi. Después abandona el coche de alta gama que conducía y se da a la fuga a pie. El taxista muere en al acto, la pasajera ingresa gravemente herida en el Hospital Clínic y como su bolso ha quedado entre los hierros retorcidos del taxi, nadie sabe quién es ni a quien avisar. 

Esa misma noche un hombre muere en el interior de un contenedor de basura y su cadáver será descubierto al día siguiente por los empleados municipales. «Al caer en el camión la carga, ha hecho más ruido de lo habitual y el hombre se ha alarmado. Afortunadamente, ha podido parar el mecanismo antes de que se confundiera con el resto de la basura». 

En una Barcelona conquistada por una lluvia que se empecina con la ciudad de forma inusual, pasarán los días de toda una semana mientras Tedesco trata de resolver ambos casos. La identidad de la mujer herida se descubrirá cuando la policía rescate su bolso. La identidad del hombre muerto en el contenedor será algo más difícil de averiguar y Tedesco trabajará en ello con empeño. Una vez averiguadas las dos identidades, trabajará también en descubrir qué es lo que ha pasado en ambos casos. ¿Quién se dio a la fuga en una noche lluviosa tras embestir a un taxi? ¿Por qué terminó en un contenedor de basura un hombre sin aparentes muestras de violencia?

Como es habitual en las novelas de Empar Fernández, hay una visión de la realidad muy certera, con unos análisis precisos y contundentes. La lucha diaria por conseguir unos euros que permitan no morirse de hambre, ni tener que pensar en cómo conseguir un techo para pasar la noche. La soledad y la tristeza consiguiente que dejan tras de sí los que se van antes de tiempo. Los mafiosos rusos que no perdonan el más mínimo error. Muchos errores, más de los que debería ser razonable encontrarse en una semana de lluvia. 

«Las malditas crisis sucesivas han llenado la ciudad de competidores. Gente como él que rivaliza por las migajas a cambio de unos euros, tan pocos que no llegan para nada. Desde luego, no llegan para un techo, ni para ropa, ni para… Gente de cualquier origen, edad y condición que se echa a la calle con el anochecer y busca entre los desperdicios para tener algo que llevarse a la boca».

Y conoceremos un poco más a Tedesco que, como digo, gana mucho protagonismo en esta entrega. Sabremos de su amor por la lluvia y de su preferencia por esa hora de la tarde en la que el día se precipita hacia la noche, el preciso instante en que se encienden las farolas; y sabremos de su soledad, de sus amigos, de su forma de trabajar un tanto especial, como pasada de moda. 

Una magnífica novela como ya es sello habitual en la obra de Empar Fernández.



Dos mujeres frente a frente. Tienen poco en común en apariencia. Una, Celia, es una abogada viuda con tres hijos. Tras la baja laboral consecuencia de haber visto morir a su marido de una forma traumática, decide seguir trabajando, recuperar su vida normal y tratar de pasar página. La otra, Zuima, es una mujer inmigrante, procedente de Mozambique con casa, trabajo y dos hijos gemelos. 

Celia y Zuima tenían pocas probabilidades de coincidir. Sus vidas son muy diferentes, su extracto social, más diferente si cabe. Pero Celia trabaja en el turno de oficio y Zuima acaba de matar a sus dos hijos. Así es como se conocen tras haber llamado Zuima a la policía para denunciar que sus hijos están muertos. Tras haber sustituido Celia a una compañera en su guardia nocturna del turno de oficio.

«No podía entender cómo tenía delante a una mujer, madre como ella, de hijos pequeños como ella, a los que había matado con un matarratas, y posaba así, templada y serena»

A la inicial repulsa de Celia por el crimen cometido por su cliente se une la nula cooperación de Zuima que se niega a hablar. Frente a todas las explicaciones que se da Celia a sí misma sobre su propia vida, Zuima se niega a explicar nada sobre la muerte de sus hijos. Frente a la aparente ausencia de sentido de culpabilidad en Zuima, Celia se siente culpable de muchas cosas y frente a muchas personas. Frente a su madre, frente a su esposo muerto, frente a su suegra, frente a su trabajo y, sobre todo, frente a sus hijos. 

Sí, Celia podría decir muchas cosas acerca de la culpabilidad, pero esa mujer que tiene delante no parece sentir nada. Y sin embargo hay cosas que las unen. Hay pérdidas, hay sufrimiento y, tal vez, también comparten la culpabilidad.

«—Zuima, mírame, por favor.
Mirada arriba.
Mirada de frente.
Ojos contra ojos. Ojos de viuda contra ojos de asesina. Ojos de tristeza que se mezclan, historias cargadas de lágrimas que una cree ver en la otra. Su helado, sus fresas, su puré, su matarratas».

Celia se irá sintiendo cada vez más comprometida con la defensa de Zuima y tratará de encontrar algo en lo que poder basar su defensa, y el lector, mediante la historia y los pensamientos de Zuima llegará a entender la terrible historia que se esconde en su pasado, la terrible historia que ha hecho que envenene a sus hijos y sea incapaz de sentirse culpable. 

Con la luz encendida (el título se entiende cuando se lee la novela) es una historia que sorprende y atrapa y que además está muy bien escrita, con una prosa sencilla que deja más al descubierto la desolación en la que viven estas dos mujeres tan distintas, pero que terminan por tener más en común de lo que parecía en un principio.


La tercera entrega de la serie protagonizada por Carlos Lombardi ha resultado tan apasionante como las dos primeras (Tiempos de siega y La virgen de los huesos)  y el relato de menos de cincuenta páginas que inicia la historia a modo de precuela de la primera entrega (Tiempos de siega).

Ni siquiera un año ha pasado desde que, en vísperas de la Navidad de 1941, Carlos Lombardi fue sacado de Cuelgamuros donde cumplía condena por haberse mantenido fiel a la República frente a los golpistas. Perder una guerra es lo que tiene. No importa de qué lado caiga la legalidad, los ganadores hacen que sea legal lo que a ellos les conviene.

Casi un año después, en noviembre de 1942, Carlos Lombardi mantiene la libertad de forma un tanto precaria y siempre con miedo a que cualquier desliz lo devuelva a su condena a trabajos forzados en el monumento que se construye a mayor gloria del dictador. 

«Lo que importa es que estás bien.
Bien jodido, matiza él para sí: midiendo el aire que respiras para no llamar la atención, mordiéndote la lengua y agachando la cerviz. Y rogando que el día de mañana sea un poco menos doloroso que el de hoy. Es lo que tiene el miedo, ese miedo oscuro que sobrevuela las cabezas como un aura de plomo».

Ya no trabaja para la policía sino para una agencia de detectives privada. Y allí le llega el encargo de buscar a Luis Kramer, un alemán que ha desaparecido, según la mujer que sirve en su casa y que lleva seis días sin tener noticias suyas. 

Poco después es la policía, concretamente «Fernando Fagoaga, comisario jefe de la Brigada de Investigación Criminal» quien reclama los servicios de Lombardi. Han aparecido dos cadáveres sin aparente relación entre sí, pero con aparentes muestras de haberse suicidado. Y algún misterio planea sobre ellos porque el caso (y los cadáveres) se lo ha quedado «—La tercera sección del Alto Estado Mayor —aclara—. Usted no tiene por qué saberlo, pero de sus tres secciones, la tercera es la de información. Así que todo está en manos de la inteligencia militar», le explican a Lombardi.

Enseguida aparecerán indicios que relacionan el caso de la desaparición de Kramer con los suicidios de los cadáveres encontrados. 

En esta tercera entrega se trata el mercado negro y el estraperlo, la explotación de mujeres que, queriendo ser actrices, terminan aceptando labores menos gratificantes que prometen ayudarlas a cumplir sus sueños, chantajes, corrupciones, extorsiones... 

Como en entregas anteriores, los hechos y personajes reales se mezclan con la ficción de la novela dando mayor credibilidad a una trama que si no tal y como se cuenta sucedería de formas muy similares. Así, se habla de los problemas internos en la Falange que dieron lugar al atentado en la Basílica de Begoña en el que hubo varios heridos y que pretendía terminar con el General Varela que era entonces Ministro del Ejército. Por dicho atentado fue fusilado el falangista Juan José Domínguez Muñoz.

También en esta entrega la vida personal de Carlos Lombardi y su pasado adquieren más protagonismo y dejan hilos que se podrán tejer en la cuarta entrega que espero no tardar en leer. 

Comentarios

  1. Tres buenas propuestas para el verano que ya está aquí y en el que tendré más tiempo para leer. Muchas gracias, Rosa. Las tres nos presentan una realidad social que este tipo de novelas reflejan tan bien. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son muy buenas novelas y, como dices, muy adecuadas para el verano porque además enganchan y entretienen mucho. Espero que disfrutes si te animas con alguna.
      Un beso.

      Eliminar
  2. Buenas tardes, Rosa.
    Como ocurre siempre con esta sección de tu blog, la edición 40 de tu Tres eran tres se presenta muy interesante. Esta vez me apetece conocer la obra de Mónica de Cristóbal, a ver cómo se defiende su narrativa entre el público adulto.

    Un abrazo, y muy feliz domingo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Undine.
      Pues la verdad es que Mónica de Cristóbal nos entrega una historia muy dura e impactante, con escenas terribles que se mezclan con las del día a día. Los dos personajes, Celia y Zuima son muy diferentes y vienen de culturas muy diferentes, pero ambas comparten miedos, pérdidas, culpabilidades... Son una novela y una autora a las que no conocía de nada y que me han sorprendido muy gratamente.
      Un beso.

      Eliminar
  3. Hola, Rosa.
    Entre las tres me habéis convencido con el de la luz encendida aunque a ver para cuándo, me tengo que mentalizar porque sé que será dura aunque interesante la relación de las dos mujeres.
    Morir en noviembre no es para mí, por la época.
    El de Empar tiene buena pinta y aunque no he leído ninguno de los anteriores, me lo llevo por si acaso me apetece un día de estos.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que en comentarios tanto por encima como por debajo de este, Mónica de Cristóbal gana de largo en suscitar interés y es que su novela no puede por menos que llamar la atención. Una madre que mata a sus hijos es algo que se ve pocas veces y que sorprende mucho por lo antinatural que resulta, pero es que hay veces en que se viene de conflictos tan duros y tan traumáticos que pueden producir cualquier cosa en las mentes humanas.
      Es curioso, a mí la época de la guerra civil y la temprana posguerra me encanta y leo todo lo que puedo que siempre que prometa tener calidad.
      Empar Fernandez siempre es una apuesta segura.
      Un beso.

      Eliminar
  4. Hola, Rosa. Tres propuestas estupendas para estos días de verano. Me llama especialmente la atención el de Mónica de Cristóbal. Esa relación entre las protagonistas y el tema de la culpa como fondo es de lo más interesante, la verdad. Un beso y gracias por las recomendaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No dejes pasar Con la luz encendida. Es una novela que sorprende, atrapa y da mucho que pensar. Me ha encantado.
      Un beso.

      Eliminar
  5. Interesantes propuestas, como siempre. La de Guillermo Galván sí la he leído y es verdad que no desentona con el resto de novelas de la serie. La que viene, "El club de las viudas", seguro que también te gustará. Yo ahora estoy con "Los besos al pan" de Almudena Grandes.
    Por cierto, te he dejado un mensaje en facebook e instagram.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los besos en el pan lo leí hace ya mucho. Es increíble la capacidad de Almudena Grandes para explicar de maravilla las cosas. Ese libro es muy sencillo, pero de qué forma tan maravillosa nos muestra los distintos matices de la crisis. El otro día vi el documental "Almudena" (te lo recomiendo si te gusta la autora) y es alucinante lo bien que explica ciertas situaciones. Una pérdida irreparable como persona y como autora. Nos dejó sin la última entrega de los Episodios, Mariano en el Bidasoa.
      No había visto tus mensajes En FB i en IG. Ayer anduve poco conectada. Te he respondido por FB.
      Un beso.

      Eliminar
  6. Uf, Rosa, así no puede ser, que me llevo los tres apuntados, que todos tienen pintaza y me llaman mucho.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al menos, seguro que los disfrutas porque todos merecen la pena. Es terrible porque apuntamos más de un libro al día, pero ni siquiera leemos un libro diario. Te gustarán los que te animea a leer.
      Un beso.

      Eliminar
  7. De Gillermo Galván leí La virgen de los huesos, y me dejó muy buen sabor de boca. Pero de las tres novelas que hoy nos presnetas, la que más me ha enganchado es la primera, la de Empar Fernández. Tanto es así que la acabo de añadir a mi lista de lecturas futuras, pero a corto plazo, je, je.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me extraña que te haya tentado la novela de Empar Fernández viviendo tú en Barcelona. Es una Barcelona distinta a la que solemos encontrar en novela y cuando la visitamos (yo tan sólo he estado dos veces). En este caso está todo el tiempo lloviendo y eso contribuye al ambiente un tanto tenebroso de las historias, ya tenebrosas de por sí. Espero que te guste.
      Un beso.

      Eliminar
  8. ¡Hola, Rosa!
    Tres autores que he conocido gracias a tu blog :) Como sabes, solo he leído a Mónica de Cristóbal, una lectura conjunta con Marian, tal como nos sugeriste. La verdad es que ambas la hemos disfrutado, la historia es adictiva, la autora te engancha desde el principio y no logras soltar el libro hasta saber el porqué de la decisión tomada por Zuima... y al final te quedas con el corazón encogido :(
    De Empar Fernández tengo apuntada "El miedo en el cuerpo" y en cuanto a Guillermo Galván tampoco descarto leerlo, pero siendo una tetralogía, sé que por ahora no será, pero seguro le llegará su turno en algún momento ;)
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo fui la causa de que vosotras leyerais la novela y vosotras lo fuisteis de que yo escribiera sobre ella en el blog. Influencias geniales que se dan en esto de las reseñas literarias (o lo que sean). Cuando terminé este libro estaba tan liada tanto con cosas literarias como con cosas ajenas a la literatura que dejé el libro sin reseñar, pero al ver vuestros comentarios sobre él me gustó aún más en el recuerdo y me dio mucha pena dejarlo así. Cuanto más se lee más reseñas hay para hacer, pero menos tiempo para hacerlas y si a eso le unimos obras en casa...
      Empar Fernández y Guillermo Galván son dos autores que recomiendo mucho. cada uno en su estilo, en su época y en su ciudad de ambientación son muy interesantes y de los que enganchan además de escribir de maravilla.
      Un beso.

      Eliminar
  9. ¡Hola Rosa!! Ayyy, estaba segura de haberte dejado comentario, aunque ahora que lo pienso sé que te leí. pero estando ya aquí de nuevo me he dado cuenta de que no lo hice.
    Bueno respecto a las dos sagas, pues ya sabes que de momento como que no tengo en mente empezar ninguna, aunque a Empar la tengo en el centro de mira, porque es una autora que siempre me ha llamado la atención, pero al final pues el tiempo y otras apetencias priman, ya sabes...
    Influencias geniales, sí, por ti leímos Mariana y yo la de Mónica García y por nuestra insistencia has encontrado un huequito por aquí para la novela
    Me alegra que hayas disfrutado las tres novelas
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabes que nunca te insisto con las series porque entiendo que si no gustan, no gustan y ya está, pero con esta de Empar Fernández me atrevo a insistir. Hasta esta entrega, el policía tenía tan poca importancia en la trama que yo en la segunda ni me enteré de que ya había salido en la anterior y no supe que era el mismo hasta después. En esta tiene más importancia, pero nada que tenga que ver con su aparición en la novela segunda. Dicho esto, Empar Fernández tiene muchas novelas, todo el resto, que puedes leer tranquila porque no pertenecen a ninguna serie y creo que es una autora muy a tener en cuenta.
      Y sí, debo daros las gracias por haber sido, Marianna y tú, las responsables de que me decidiera a halar de Con la luz encendida, una novela que me encantó, pero que tuvo poca suerte con el momento en que la leí y casi se queda sin aparecer en el blog.
      Un beso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Con tus comentarios reflexionamos, debatimos y aprendemos más.

Lo más visto en el blog este mes

Dos de Pierre Lemaitre

"La muerte ajena" Claudia Piñeiro

"Mañana acabará todo" Susana Rodríguez Lezaun

Sobre la vejez

"Tan poca vida" Hanya Yanagihara

"Los impotentes" Nicolás Giacobone

"Tres días y una vida", Pierre Lemaitre

"Me piden que regrese" Andrés Trapiello

"Mujer en punto cero" Nawal El Saadawi