Dos de Pierre Lemaitre


Traigo hoy las dos entregas de la trilogía Los años gloriosos, que yo pensaba que eran las últimas, tras haber leído el año pasado la primera entrega, El ancho mundo. Y cual no ha sido mi sorpresa cuando al mirar la página de Wikipedia de Pierre Lemaitre para ver los años de publicación original de cada novela, he visto que se espera la publicación de una nueva entrega, con título aún por determinar, para 2026. La leeré en cuanto salga porque vaya por delante que esta nueva trilogía o tetralogía o en lo que sea que finalmente quede, me está gustando muchísimo. 

Podría haber hecho dos entradas independientes para sendas entregas, pero hablar de ellas sin destripar nada de la trama de las anteriores va a ser difícil por lo que trataré de contar poco y con una sola entrada será suficiente. 


"El silencio y la cólera". Pierre Lemaitre.

«Desde principios de febrero, la perspectiva de la "peregrinación" ocupaba las mentes de todos los Pelletier: los padres deseaban mantener la tradición y los hijos, como todos los años, intentaban saltársela. Aquel ceremonial conmemoraba, cada primer domingo de marzo, la fundación en Beirut de lo que Louis Pelletier insistía en llamar "la jabonería familiar", aunque fuera solamente suya en realidad. Se trataba de ir en procesión hasta la rue de Marseille, frente a los depósitos de la aduana, hacer la visita a la fábrica y, tras una escala en el Café des Colonnes para tomar el aperitivo, regresar a la avenue des Français a la hora de comer».

Estamos en 1952, pero al igual que en 1948 en El ancho mundo la peregrinación a la jabonería familiar de los Pelletier en Beirut, vuelve a abrir esta segunda entrega. La jabonería familiar cada vez es menos familiar. Ya ningún hijo vive en Beirut y tan solo Louis, el patriarca, permanece en la ciudad junto a su mujer, Angèle.

Etienne quedó en Saigón y los otros tres hermanos permanecen en París. Jean, junto a su insoportable mujer Geneviève, está a punto de abrir unos grandes almacenes en los que la mercancía, de baja calidad y a precios muy bajos, se presentará en cestas donde la clientela podrá rebuscar a placer. Una idea novedosa para 1952 a la que en la actualidad ya estamos acostumbrados. La pareja tiene una hija de tres años a la que conviene vigilar de cerca porque sufre accidentes muy frecuentes. Ahora Geneviève está de nuevo embarazada y esta vez espera que sea un niño porque «La llegada de Colette había sido una tremenda decepción, de modo que tenía puestas sus esperanzas en su actual embarazo, ya muy avanzado»François mantiene su relación con Nine y sigue trabajando en la sección de sucesos del Journal du soir para el que también trabaja su hermana Hélène. 

La novela empieza en Beirut con la peregrinación anual a la jabonería Pelletier. A Beirut volveremos a lo largo de la novela para seguir uno de los hilos de la historia relacionado con el boxeo y con la forma en que el manejo de las situaciones y de la prensa puede crear vencedores... hasta cierto punto. Pero enseguida nos iremos de nuevo a París para enfrentar los distintos temas que va a tratar la novela y las distintas peripecias de los Pelletier.

La cobertura periodística que le Journal du soir va a hacer del cierre de una presa nos permitirá conocer Chevrigny, un pueblo que lleva años amenazado de inundación. Muchos vecinos ya se han ido, pero otros siguen resistiendo. Asistiremos a sus luchas, tanto las que mantienen contra la empresa Electricidad Francesa que quiere ahogar su futuro, como las que mantienen entre los vecinos partidarios de resistir y los partidarios de coger el dinero y salir corriendo. 

Otro tema que se trata es el del aborto. No se cuenta en el libro, pero desde las leyes del régimen de Vichy durante la ocupación Nazi hasta 1942 el aborto se penalizaba con pena de muerte. Nuestros personajes viven en 1952. La guillotina se ha alejado de sus cabezas, pero el aborto sigue estando perseguido y lo estará hasta 1975. Y especialmente perseguido por un siniestro personaje, el inspector Armand Palmari, de la Oficina de Protección de los Menores y la Natalidad, que parece tener como misión en la vida amargar la existencia a cualquiera sospechoso de haber participado en un aborto sin frenarse ante las más viles estrategias. Leyendo esta parte de la novela no he podido dejar de recordar a Annie Ernaux y su novela El acontecimiento, autora y novela que el autor menciona en sus agradecimientos.

«El aborto ilegal estaba situado bastante arriba en la jerarquía de la acusación vecinal; a la hora de informarse sobre un médico o una enfermera, era el recurso más obvio. A menudo se trataba de pura malevolencia, pero en el lote también se podía encontrar a un padre que se consideraba perjudicado por la tarifa exorbitante que le habían cobrado a su hija, a una abortadora deseosa de deshacerse de una competidora, a una mujer ansiosa de vengarse tras las complicaciones de una intervención problemática, etcétera».

Seguirán los asesinatos en serie que ya habían aparecido en El ancho mundo y François, en su sección de sucesos, intentará revivir uno que causó gran escándalo por ser la víctima una joven y famosa actriz. 

Cada uno por razones diferentes, los hermanos Pelletier se van viendo cercados por los acontecimientos y por las circunstancias. Los trabajos de cada cual, sus relaciones sentimentales, una esposa a la que se teme y a la que no hay valor suficiente para enfrentarse aunque se sospeche que puede terminar haciendo daño a lo que más se ama. Mucho más de lo que podría parecer en un principio se esconde entre las apasionantes páginas de El silencio y la cólera.

«Porque nuestros secretos, nuestras vilezas, nuestros silencios, nuestra violencia, nuestras mentiras, son como las ruinas de Chevrigny: permanecen ocultos a la vista, pero siguen existiendo».


"Un futuro prometedor". Pierre Lemaitre.

«Nadie había contado con que la situación en Oriente Próximo cambiaría radicalmente en 1956, cuando Egipto nacionalizó el canal de Suez y puso en peligro los intereses de Francia, debilitados ya por la crisis argelina. La respuesta de Francia e Inglaterra no se hizo esperar: ambos países emprendieron una ofensiva militar, que, unida a su apoyo a Israel, condujo a una catástrofe diplomática.

En Siria y Jordania, los manifestantes se encarnizaron con las escuelas francesas e incluso quemaron un convento —las hermanas dominicas tuvieron que huir—, se lanzaron artefactos explosivos delante de la embajada de Francia en Damasco... Que el presidente de Egipto prestara ayuda a los independentistas argelinos, contra los que luchaba Francia, no hizo más que agravar la coyuntura.

¿Se extendería al Líbano el sentimiento antifrancés?».


Fue entonces, en 1956, cuando Louis Pelletier y su esposa Angèle empezaron a plantearse que a lo mejor era preferible volver a Francia. Y cuando empieza la novela, en abril de 1959, ya están instalados en Le Plessis-sur-Marne, a treinta kilómetros de París. Y con ellos sigue Colette quien cada vez ve más cerca la amenaza de que la obliguen a vivir con su familia y, sobre todo, con su temible madre. Geneviève sigue tan odiosa como siempre o más. Todo su amor y atención se dedican a su hijo pequeño Philippe a quien «Su madre lo ha convertido en un ser detestable, pero basta mirarlo para darse cuenta de que no es más que un niño infeliz». En cada visita que hacen a la casa de los abuelos, la madre amenaza con llevarse a Colette, pero el traslado se va posponiendo. 

Los negocios de Jean con sus grandes almacenes van tan bien que ha abierto sucursales en varias ciudades y ahora se dispone a dar un paso más. François y Hélène siguen trabajando en el sector de la comunicación. Él continúa llevando los sucesos en Le Journal du soir y ella trabaja en La Radio Parisina  donde conduce un programa nocturno tras haber estado varios años dedicada en exclusiva al cuidado de su hija. 

Por cierto, también siguen esos asesinatos de mujeres que nos vienen acompañando desde la primera entrega, El ancho mundo.

No puedo contar demasiado por respeto a los lectores que se dispongan a leer esta trilogía. Tan solo añadiré que en homenaje a John Le Carré (como confiesa el propio autor en los agradecimientos) Un futuro prometedor enriquece su trama con una historia de espías en la más fiel tradición del autor inglés y con un personaje que quiere también homenajear al inolvidable George Smiley.

Un futuro prometedor es una magnífica continuación de la serie. No es el final de la misma que yo esperaba. Quedan hilos por terminar de tejer, en el epílogo se nos dan pistas sobre lo que puede venir:

«Aquella despreocupada generación vivía una época en la que los padres, porque habían ascendido en la escala social y porque el mundo se les ofrecía sin pudor ni restricción, estaban seguros de poder proporcionar a sus hijos un futuro próspero e incluso estaban convencidos de que su descendencia tendría una vida mejor que la suya.

No tardarían en desengañarse.

Pero aún es un poco pronto para hablar de eso».


Una maravillosa promesa que espero que pronto se materialice en una nueva entrega de la trilogía, aunque me inclino más por una nueva trilogía que recupere a los descendientes de Louis y Angèle Pelletier.

Para quien quiera tener una idea más detallada de lo que puede encontrar en esta novela, compenso la falta de información con algunas citas que me resultan interesantes y que no destripan la trama de las novelas de la serie.

«Se empieza por aceptar cosas que no se desean y se acaban aceptando cosas que no se aprueban».

«Para el espía, el pasado prácticamente no existe. Todo se desarrolla en el futuro, hay que anticiparse, adelantarse, imaginar el siguiente paso sin cesar... Y en el presente, porque es donde todo pasa. ¿Quién me sigue? ¿Quién me mira? ¿Tengo tiempo...? Para el espía, el presente es una droga, una fiebre. Nadie puede renunciar a eso fácilmente».

«Se avecinaban tiempos en los que, en nombre de la razón de Estado y del riesgo para el orden público, los países, tanto los aliados como sus antagonistas, se pondrían de acuerdo para no decir a sus ciudadanos sobre qué volcanes les habían sentado. La tecnología, cacareado factor de progreso de la humanidad, iba a convertirse en una fuente de problemas y los principales afectados serían los últimos en enterarse de ellos».

Las otras novelas de Pierre Lemaitre leídas y con enlace a las reseñas y año de lectura entre paréntesis son:
"Nos vemos allá arriba" (Trilogía Los hijos del desastre) (2014)
"Irène" (Serie Camille Verhoeven) (2015)
"Alex" (Serie Camille Verhoeven) (2015)
"Rosy & John" (Serie Camille Verhoeven) (2016)
"Camille" (Serie Camille Verhoeven) (2016)
"Los colores del incendio" (Trilogía Los hijos del desastre) (2019)
"El espejo de nuestras penas" (Trilogía Los hijos del desastre) (2020)
"El ancho mundo" (Trilogía Los años gloriosos) (2024)
"El silencio y la cólera(Trilogía Los años gloriosos(2025)
"Un futuro prometedor(Trilogía Los años gloriosos(2025)

Comentarios

  1. De la lista de obras de este autor que incluyes al final de tu reseña, he eído ya diez de ellas. Pierre Lemaitre es un autor que cada vez me apasiona más. Desde que leí Nos vemos allá arriba, no he dejado de seguir leyendo sus trilogías y tetralogías. Fue para mí todo un descubrimiento. Acabo de leer El ancho mundo y ya he empezado con El silencio y la cólera, para seguir con Un futuro prometedor. Después vendrán La gran serpiente y, cómo no, Vestido de novia, cuya existencia ignoraba, del mismo modo que ignoraba que habría una cuarta entrega de Los años gloriosos, que tampoco me perderé. Poco/as autore/as me han atrapado tanto como para leer todas, o casi todas, sus obras, y Pierre Lemaitre es uno de ellos. Su estilo narrativo impecable, con esa fina ironía que le caracteriza, me ha subyugado, convirtiéndose en uno de mis novelistas preferidos.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que, como a mí, te enganchó con Nos vemos allá arriba. Y es que no puede ser de otra manera. Es una novela tan redonda que atrapa sin remedio. Lo de la cuarta entrega de esta trilogía imagino más bien que sea el inicio de otra. Igual que Pelletier ya viene de Nos vemos allá arriba, seguirá con sus descendientes en una nueva trilogía. Eso deduzco de las palabras del propio autor en el epílogo. Vestido de novia yo creo que fue su segunda novela después de Irène, aunque no es de la serie de Camille Verhoeven.
      A mí me gusta mucho también. Todas sus novelas tienen su punto de humor y mucha crítica con mucha ironía. La gran serpiente, que es su primera novela, ya es muy buena.
      Un beso.

      Eliminar
  2. Hola, Rosa. También a mí me gusta este autor aunque no lo he leído tanto como tú. Tengo muchas de sus novelas pendientes todavía pero anoto también esta trilogía porque parece apasionante, por lo que cuentas. Me gusta también esa época de los años cincuenta en que se ambienta. Un beso. Estupenda tu reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no dejes esas novelas pendientes por mucho más tiempo. Y si puedes leer la trilogía seguida, mejor que mejor. Aunque me acordaba bastante de la primera entrega hubiera preferido tenerla reciente. Es magnífica toda la trilogía.
      Un beso.

      Eliminar
  3. Hola, Rosa.
    Justo he pensado en la misma autora cuando has dicho lo del aborto. Pena de muerte, madre mía, encima que se jugaban la vida y muchas veces quedaban si no con graves secuelas.
    Qué pena que sean tantos libros y yo tan inconstante con esto de las sagas. No sé si has leído alguna de Rutherfurd pero me lo ha recordado mucho. Contando la Historia a través de una saga familiar y tengo que decir que ese autor me gusta mucho. París y Nueva York son mis favoritos.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues te agradezco la información sobre ese autor porque no, no he leído nada suyo y ni siquiera lo conozco, pero me pongo a buscarlo ahora mismo. Estas dos trilogías de Lemaitre, Los hijos del desastre y Los años gloriosos son muy buenas. Te las recomendaría, pero entiendo que meterse de pronto con dos trilogías es muy fuerte. Además, son de las que gusta leer seguidas. En fin. Sea como sea, son muy buenas todas las novelas del autor.
      Un beso.

      Eliminar
  4. ¡Hola! uffff y a mí que me da mucha rabia que una trilogía se alargue y se alargue..., o esas novelas que empiezan siendo una y que después te entera que habrá continuación. Pero mira, hay muchos lectores que si la saga os gusta y os tiene enganchada pues estáis deseando nueva entrega y por lo que cuentas ha quedado abierta y ya hay pistas sobre lo que puede venir. Conozco la prosa de Lemaitre y (aunque solo leí Vestido de Novia) y sé que es muy bueno, porque en la biblioteca se prestan muchísimo sus novelas y gustan mucho.
    Pues nada, habrá que esperar un poco para seguir disfrutando de los años gloriosos
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es muy bueno. Yo lo descubrí con la primera entrega de Los hijos del desastre y me ganó totalmente. A partir de entonces leí todo lo que ya tenía publicado y todo lo que iba publicando. Te quedan otras tres que no pertenecen a ninguna serie y que son muy recomendables. A mí me han gustado mucho sus trilogías o la serie policíaca, pero hay que reconocer que las otras también merecen mucho la pena. me recuerda un poco a Delphine de Vigan en el sentido de que cualquier tema que trata lo hace con una gran perspicacia y metiéndose muy adentro. En este caso además, nunca falta su puntito de humor. Anímate con alguno más.
      Un beso.

      Eliminar
  5. Hola, Rosa.
    La peregrinación familiar, las costumbres arraigadas, me encantan. Entiendo la parte en la que los hijos quieran escaquearse, hay edades y edades, todos hemos sido adolescentes, seres molestos, pero el tiempo da la razón y es que una vez se es consciente de ese grado de plenitud no quieres estar en ningún otro sitio.
    Perdona me he enfocado demasiado en el primer extracto, y la verdad es que me ido por otros derroteros.
    Por lo que veo trata de temas bastante peliagudos por la época, y como siempre, aquel personaje que se cree la mano ejecutora, este tipo de personas, directamente me generan repudio. Aprovechan ese poder para simplemente ser lo que son. Hay goce en esa maldad.
    Sobre los silencios, aquellos secretos que en realidad no lo son, pero se encargan de esconderlos, eso hace y hará que cualquier relación se deteriore, o como muestras: Se empieza por aceptar cosas que no se desean y se acaban aceptando cosas que no se aprueban.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya frase esa con la que terminas tu comentario. Es de las que más me llamó la atención del libro. Las tres novelas, la trilogía al completo, muestran una historia familiar apasionante porque sí, hay sucesos muy notables y muy literarios, pero también hay mucha vida de la normal, de la de andar por casa, de la que podemos vivir todos.
      Como le digo a Marian es un autor con gran perspicacia a la hora de analizar los temas que trata.
      Hay personajes muy detestables como ese que se cree la mano ejecutora, como bien dices, o Geneviève, que es un mal bicho. Y me doy cuenta de que el personaje que debería producir más repulsión, no es el primero que me sale al pensar en personajes malvados. ¿Tendré alguna tara en mi ética? Es lo bueno de la literatura que te pone ante tus propios demonios y a veces te sorprendes y te espantas de ti misma.
      Un beso.

      Eliminar
  6. Aún tengo su trilogía Los hijos del desastre en la estantería esperando. Leí el primero pero aún no ha surgido que coja los siguientes. Y ahora me haces apuntarme también esta trilogía. No me da la vida...
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Después de leer el primero ¿cómo pudiste no seguir rápidamente con los otros dos? Yo tuve que esperar a que los publicaran, pero si los hubiera tenido, los habría devorado. Anímate que merece la pena.
      Un beso.

      Eliminar
  7. ¡Hola, Rosa!
    Vaya sorpresa esa de enterarse por Wikipedia que hay una nueva entrega de esta trilogía que ya será tetralogía para el próximo año :) Por lo que nos has contado, una saga que lo tiene todo, intriga, suspenso y personajes memorables, no me extraña que estés enganchada a ella, mola mucho seguir la historia de la familia “Pelletier” a lo largo del siglo XX. Todo un viaje literario a un mundo de misterio y emoción sin límites.
    No he leído al autor, pienso acercarme a él con "Vestido de novia", tal como me sugeriste en tu reseña pasada, estuve un tiempo apegada a las sagas, pero ya van varios años que me da una pereza increíble leerlas, y más aún si no están publicados todos los libros y hay que esperar.
    Me contenta ver que has disfrutado una vez más de la prosa de este autor ;)
    Un beso y feliz domingo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo, aunque es una idea muy mía, que más que una tetralogía lo que va a ha hacer una nueva trilogía con los nietos de los Pelletier.
      Te diré que cuando empecé la primera entrega no sabía que iba a haber otras dos. Cuando ya me enteré, no leí estas dos hasta que no estuvieron ambas publicadas. Si llego a saber que iba a haber más, hubiera esperado. Aunque casi me alegro de no haberlo sabido.
      Aparte de Vestido de novia, tiene otras que no son de serie y que son muy buenas.
      Un beso.

      Eliminar
  8. Hola Rosaaaa, que he estado muy perdida últimamente. He leído tu reseña y a mí , las sagas se me resisten. De hecho de este autor tengo sin leer completa la primera que sacó. Y mira que me gustaron las dos primeras pero nada, que luego me disperso y no vuelvo a ellas. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya he visto en tu blog que has estado muy ocupada.
      Es un autor al que he leído toda su obra porque he tenido la suerte de que sus trilogías, salvo la policíaca, que ya estaba completa, las he pillado desde el principio. Así solo hay que esperar a que se vaya publicando el resto y es mucho más cómodo.
      Un beso.

      Eliminar
  9. Todavía no me he estrenado con este autor, aunque "Irene" será la primera que leeré dentro de muy poco, en cuanto termine esta maravilla que es "Entre cielo y tierra" de Jon Kalman Stefansson, con una prosa riquísima, inicio también de una trilogía.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que Irene te gustará. Yo la recuerdo con mucho agrado. Es una novela policíaca con muchos detalles muy interesantes que no se pueden desvelar como es lógico. Las novelas no policíacas son muy buenas también.
      Jon Kalman Stefansson es un autor que me es desconocido, pero que me voy a apresurar a conocer. Gracias por la información.
      Un beso.

      Eliminar
  10. Buenas tardes, Rosa.
    Menuda reseña te has marcado, y no lo tenías fácil. De entrada te digo ya que leeré la tetralogía o lo que sea que termine siendo, como apuntas. De hecho, ya la tenía apuntada desde la primera entrega. Otra cosa será cuando me decida hacerlo, ya que me adentraré en ella de un tirón.
    Muchas gracias por tu reseña, y enhorabuena!!

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Undine.
      Desde luego, lo mejor es leer la trilogía entera. Yo no sabía que lo era cuando leí la primera. pero luego, ya sabiéndolo, dejé de leer hasta que salió la tercera. No sé si será tetralogía o una nueva trilogía con personajes de esta. Yo creo que los tres que hay ahora ya se pueden leer. Y disfrutar, porque se disfruta mucho.
      Un beso.

      Eliminar
  11. Lo mío con este autor se acerca mucho a un enamoramiento. Desde que leí "Nos vemos allá arriba" (una de las mejores novelas que he leído nunca), el sarcasmo y el humor negro de los que hace gala Lemaitre me tienen coladita por él.
    Desde esa primera novela de la serie, donde aparece por primera vez Louis, he seguido todos los avatares de los Pelletier.
    Yo también veo flecos pendientes (me tiene en ascuas el "problema" de Jean). En fin, esperaremos la continuación.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, han quedado algunas cosas pendientes, como ese problema y además, el autor medio promete que habrá más ya que aún quedan cosas sobre los herederos aunque, como se dice en el epílogo, «aún es un poco pronto para hablar de eso». Así es que así nos ha dejado, con la miel en los labios y esperando más. Yo también me enamoré con Nos vemos allá arriba. Es que mira que es buena... ¿Has leído su serie policíaca sobre Camille Verhoeven? Es también muy buena.
      Un beso.

      Eliminar
    2. Esa serie se me atragantó con la primera, Irene, que me pareció muy, pero que muy cruda. No he seguido con las otras por si al fallar con la primera no seguía la historia. Algún día la retomo.

      Eliminar
    3. Sí que es muy cruda y eso es lo que más me gustó. Tubo mucho valor el autor con la decisión que tomó y que no se puede comentar.

      Eliminar

Publicar un comentario

Con tus comentarios reflexionamos, debatimos y aprendemos más.

Lo más visto en el blog este mes

"La muerte ajena" Claudia Piñeiro

"Mañana acabará todo" Susana Rodríguez Lezaun

Sobre la vejez

"Tan poca vida" Hanya Yanagihara

"Los impotentes" Nicolás Giacobone

"Tres días y una vida", Pierre Lemaitre

"Me piden que regrese" Andrés Trapiello

"Mujer en punto cero" Nawal El Saadawi

Tres eran tres 44