Tres eran tres 35


En este Tres eran tres, ya el treinta y cinco, traigo tres novelas que me han gustado mucho. Las tres pertenecen a series. Dos son españolas, una de espías protagonizada por agentes del CNI (el propio autor lo es) y otra que es la segunda de la serie y aún no he leído la primera. No sabía que había una anterior, pero espero leerla en breve. La tercera es italiana, de un autor que es de mis favoritos de novela negra y a cuenta del cual tengo un pequeño gran disgusto... pero eso lo cuento en la pequeña reseña de más abajo.

"El dios de los espías". Pablo Zarrabeitia.
Han pasado tres años desde la última aventura de Marcos Madero en El alma de los espías. Estamos en 2019 y el agente del CNI se ha jubilado y ha recuperado su identidad real, Marcos Madariaga. Ahora trabaja para «una agencia privada de Inteligencia llamada Livingstone, con sede en Londres». Y esa agencia, que realiza una labor similar a los servicios de Inteligencia, pero para grandes empresas privadas en lugar de para los Estados, le encarga, dada su experiencia, realizar trabajos en América Latina. Es por ello que cuando en Madrid secuestran a Madre, la ex directora de Inteligencia, también jubilada, lo encontramos en Santiago de Chile. 

El secuestro de Madre es una tragedia para el CNI porque «Madre lo sabe prácticamente todo sobre nosotros. Nuestras identidades reales, quiénes son nuestros familiares y seres queridos, nuestros domicilios, el organigrama del Centro, nuestros procedimientos, el perfil de nuestras principales fuentes y el contenido de las operaciones más relevantes. Si esa información cae en manos de un actor hostil, estamos muertos»

Helena Aimar, actual directora adjunta y a quien ya conocimos como agente en las dos entregas anteriores, forma un equipo para tratar de encontrar a Madre antes de que las torturas o la química le hagan hablar más de la cuenta. Y en ese equipo no puede faltar Marcos, que vuelve a recuperar su identidad de Marcos Madero para ayudar en la búsqueda. Porque además Marcos Madero le debe mucho a Madre. Una deuda que fue acumulando a lo largo de toda su vida profesional. Se forma así un equipo de gente bastante especial para una operación más especial aún: Andrómeda.

Tras valorar la posibilidad de que haya sido el Servicio Secreto de otro país, o una célula yihadista, el soplo que recibe Strigoi, un agente doble ya jubilado y antiguo espía soviético, hace pensar que lo más probable es que hayan sido elementos nazis para vengarse por los hechos acaecidos en el novela anterior. «Los nazis tienen dos buenos motivos: averiguar lo que sabe Madre y vengarse del desmantelamiento de Odessa en Europa. Les golpeamos duro, disponen de recursos de sobra, y es posible que todavía mantengan redes de apoyo que no hemos detectado»

La búsqueda de Madre pondrá en peligro la vida de algunos agentes, los hará viajar a Gdańsk, en Polonia y se irá descubriendo toda una trama de traiciones y lealtades que se remonta a años atrás y a una operación llamada Tiresias por la que Madre estaba dispuesta a dar su vida. 

Además de la apasionante trama de espionaje, Pablo Zarrabeitia analiza hechos y situaciones históricas muy actuales. No en vano, él mismo es agente del CNI (escribe con seudónimo) y sus análisis beben de la realidad más auténtica. 

«Vladimir Putin parecía convencido de que el destino le había elegido para restaurar la grandeza de Rusia y vengarse de la derrota de la URSS. Hitler había surgido de la humillación sufrida por Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Rusia, corazón de la URSS, se había sentido humillada por la forma en la que acabó la Guerra Fría. Humillar a una gran potencia siempre traía consecuencias funestas. Marx estaba equivocado: la Historia no se repetía; estaba atrapada en un bucle que se reproducía una y otra vez».

Este libro participa en el Reto Autores de la A a la Z que organiza el blog  Lecturápolis. Con él relleno la letra Z.

Título del libro: El dios de los espías
Autor: Pablo Zarrabeitia
Nacionalidad: España 
Editorial: Autopublicado
Año de publicación: 2023
Año de publicación original: 2023
Nº de páginas: 310

 

"El porqué del color rojo". Francisco Bescós.
«La fermentación es la mejor broma de la naturaleza. Es el chiste de la Creación, ese con el que nadie puede evitar reírse. El mejor milagro de Cristo fue convertir el agua en vino en las Bodas de Cana. Yo creo que fue de sus primeros milagros porque quería guardar distancias con las obras de su Padre desde el principio, ¿entienden? Un cambio de imagen. Porque Cristo sabía que lo de Job y lo de Sodoma y lo del Diluvio eran cosas que no habían tenido ni puta gracia, y necesitaba darle un aire nuevo a todo el tinglado. Así que, ¿qué hizo? Pues lo que hace todo el mundo cuando quiere demostrar que va de buenas: invitarse a unas rondas».

No he podido resistirme a empezar esta mini reseña con una cita un poco larga, pero una cita impagable. Y más si tenemos en cuenta que se debe a un sacerdote, un personaje de este libro tan impagable como sus palabras. El padre Juan Borobia, antiguo boxeador, blasfemo, putero, y al que el pasado le persigue en forma de acusaciones que podrían ser calumnias... o puede que no.

Estamos en la Rioja en 2012, en la época de la vendimia, una Rioja roja de vino y roja de sangre porque a una muerte en Madrid, la del coronel de la Guardia Civil Adolfo García, le sigue otra muerte en Calahorra, la de Isa Abdi, un inmigrante de los muchos que trabajan en la zona en las labores que derivan del cultivo de la uva y la fabricación del vino.

Se encargará del caso Lucía Utrera, comandante del puesto de la Guardia Civil en Calahorra y que ya apareció en la novela anterior del autor, El baile de los penitentes que será lo próximo que lea de Francisco Bescós.

Además de enfrentarse a una mafia de explotación de personas, Lucía empieza a ser perseguida por su pasado. Un pasado que creía haber dejado atrás encerrado en la celda de una prisión y que ahora se hace presente de la forma más inesperada. Junto al coronel Adolfo García estuvo destinada en el norte, en los Años de Plomo. Entonces tuvo que luchar en unas condiciones que la llevaron a cometer actos que ahora la persiguen y la obligan a luchar de nuevo por mantener su vida y proteger la de su familia. 

«Para obtener el color rojo, tan solo hay que echarse a dormir con nuestros propios hollejos, es decir, con los restos de nosotros mismos. Afrontarlos, en lugar de dejarlos atrás. Macerar con ellos. Dejar que vuelvan a formar parte de uno, pero de una manera más violenta e inseparable».

El porqué del color rojo se publicó en 2018 y se hizo con varios premios de los más prestigiosos en España: el Pata Negra, que concede el Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca, el Cartagena Negra del festival del mismo nombre y el Novelpol, que otorga la asociación de amigos de la novela policial en el entorno de la Semana Negra de Gijón 

Título del libro: El porqué del color rojo
Autor: Francisco Bescós
Nacionalidad: España 
Editorial: Salto de página
Año de publicación: 2018
Año de publicación original: 2018
Nº de páginas: 320


"El método del cocodrilo". Maurizio de Giovanni.
La novela negra mediterránea es un género en sí misma y si se pregunta por los autores que le han dado fama siempre aparecen Andrea Camilleri, Petros Márkaris, Manuel Vázquez Montalbán y Jean-Claude Izzo. Se pueden añadir también otros autores como Alicia Jiménez Bartlett o Donna Leon a las que tal vez su condición de mujeres las niega la aparición constante en la lista de autores del género. Pocas veces se ve en esa lista a Maurizio de Giovanni, uno de mis autores favoritos. Su serie sobre el comisario Ricciardi ambientada en Nápoles en los años treinta, en plena época mussoliniana, nos lleva a un Nápoles muy negro, con un personaje más negro aún, al que le hablan los muertos que lo han sido de forma violenta. Una serie que nos mete en un ambiente absolutamente negro. Y con negro me refiero a que en ese Nápoles hay suciedad, pobreza, hambre, abandono, crueldad, miseria en una palabra. No es de extrañar. En los años treinta la misera campaba a sus anchas por las ciudades más exquisitas de Europa.

Pero puede que no fuera algo típico de una época porque aquí viene esta nueva serie, la dedicada al inspector Giuseppe Lojacono de la comisaría de San Gaetano en Nápoles. Está ambientada en la actualidad y no se puede negar que muchas cosas han cambiado, pero Nápoles sigue sumida en la suciedad y la pobreza, aunque, en este caso, se compara con la opulencia de otros barrios más favorecidos como Vomero o Posillipo. 

Lojacono, exiliado de Palermo y confinado en la oficina de denuncias por la declaración de un mafioso que lo acusa de ser confidente de la mafia siciliana, se encuentra, una noche que está de guardia, con el asesinato de un joven. No será el único muerto, pero sí será Lojacono el único en darse cuenta de las características espeluznantes del caso. Como esos pañuelos de papel que deja el asesino mientras acecha a sus víctimas y que tienen restos de lágrimas.

«Han escrito que es un cocodrilo por las lágrimas, pero eso es una chorrada. Es un cocodrilo, sí, pero por el método. ¿Sabes cómo cazan los cocodrilos? No nadan deprisa, tienen patas cortas y no pueden seguir a sus presas. Sin embargo, se encuentran entre los animales más antiguos que existen, prácticamente no han evolucionado a lo largo del tiempo. ¿Sabes por qué? Porque son perfectos. El cocodrilo es un arma letal perfecta».

El Nápoles de Lojacono es muy diferente al de Ricciardi, pero no se puede negar que tienen mucho en común. Se parecen en ese ambiente desordenado y sucio que nos muestra en sus barrios más abandonados; en ese personaje al que llama la muerte, que abre el libro, y que tiene la negrura de los muertos que hablaban con Ricciardi. Tienen en común la magia de la pluma de Maurizio de Giovanni, capaz de hacernos vibrar a la par que la ciudad y sus habitantes. 

Por eso no entiendo qué es lo que pasa para que ambas series hayan quedado a medias. Dieciséis entregas cuenta ya Ricciardi de las que nos han llegado tan solo seis, las cinco primeras y la séptima. De Lojacono se han publicado doce entregas y ¡¡tan solo dos!! han sido publicadas en español. ¿Por qué este abandono del autor? Puedo asegurar que su calidad es muy alta, sus libros muy interesantes y entretenidos, y con tramas de las que enganchan. Mucho mejor, sin duda que algunos autores que copan las redes sociales y cuyo lanzamiento editorial es siempre un acontecimiento mediático. ¿Alguien me lo puede explicar?

Este libro participa en el Reto Autores de la A a la Z que organiza el blog  Lecturápolis. Con él relleno la letra G.

Título del libro: El método del cocodrilo
Autor: Maurizio de Giovanni
Nacionalidad: Italia
Título original: 
Il metodo del coccodrillo
Traducción: Celia Filipeto Isacato
Editorial: Random House
Año de publicación: 2014
Año de publicación original: 2012
Nº de páginas: 264

Comentarios

  1. La novela policíaca vive un momento glorioso al menos en el número de títulos publicados. Me ha llamado especialmente la atención el tercer libro reseñado y esa llamada novela negra mediterránea de la que no conocía esa denominación. Tampoco puedo entender ese desbarajuste que sucede en las dos series mencionadas.
    Un beso, Rosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se escribe mucho, porque creo que está de moda, policíaco, negro, thriller, suspense, misterios, etc. (me cuesta mucho separar casi siempre). Lo bueno es que mucho de lo que se escribe tiene mucha calidad, pero hay también mucha cosa infumable, alguna con gran éxito mediático y de ventas. Hay que andar con cuidado.
      Pues la novela negra mediterránea c reo que es un nombre que surge un poco por oposición a la novela negra escandinava. Para mí es mucho más interesante, puede que porque la conozco más, aunque también la conozco más porque me gusta más. Si no conoces a Jean Claude Izzo, y a su policía Fabio Montale, te lo recomiendo. Se ambienta en Marsella, lo que es un plus, al menso en mi interés.
      Maurizio de Giovanni es un escritor muy bueno. Si lees alguna novela del comisario Ricciardi, verás que es una literatura original, interesante y de calidad. No entiendo esa falta de interés de las editoriales españolas por él.
      Un beso.

      Eliminar
  2. Tres propuestas muy amenas parecen estas que traes hoy, Rosa. Me ha llamado mucho la atención la primera por eso de que el propio autor haya sido agente del CNI y respecto al abandono que comentas de Giovanni , pues sí, resulta extraño que hayan dejado la serie a medias y da mucha rabia que se promocionen tanto cosas más mediocres por intereses comerciales pero, en fin, creo que eso es una batalla perdida...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pablo Zarrabeitia sigue siendo agente del CNI por lo que escribe con seudónimo. Sus novelas (es la tercera que leo) son interesantes, entretenidas y están muy bien escritas. Nada que envidiar a la CIA, el MI6, la KGB o el MOSSAD. Tenemos aquí en España un CNI que da literatura de espías igual de apasionante.
      Sí lo de de Giovanni, es una lástima porque merece más atención que mucho de lo que se publica y se anuncia a bombo y platillo.
      Un beso.

      Eliminar
  3. Intentando dar respuesta a tu pregunta, supongo que Maurizio de Gionvanni no vende lo suficiente en España como para que se le siga traduciendo y publicando. Y entiendo perfectamente que una editorial es una empresa y que tiene que hacer números, pero también echo de menos una apuesta por defender la calidad y cierta línea editorial. Sinceramente, no me sonaba para nada el nombre del autor. Y aunque es cierto que apenas leo novela negra, no es menos cierto que me suenan muchísimos nombres de escritores y escriotras del género.
    En cuanto a las tres novelas que nos traes, a priori me ha llamado la atención el título de El porqué del color rojo, amén de que es genial esa primera cita y también me ha gustado mucho la última, pero la explicación del título de El método del cocodrilo también me ha pillado. De todas formas, tratándose de series, aunque se puedan leer de manera independiente, dudo mucho que lea alguna. Manías de una.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay mucha gente que se niega a meterse con series. Lo entiendo porque no deja de ser meterte en una especie de compromiso que te puede quitar tiempo para otras cosas. A mí me gustan mucho desde siempre, desde que leía a Los Cinco. Yo trato de no meterme en ninguna nueva porque son muchas las que tengo empezadas. A unas les soy más fiel y otras llevan tiempo abandonadas, pero siempre cae alguna nueva a la que no me resisto, como ésta de Paco Bescós o la de Pablo Zarrabeitia. Maurizio de Giovanni, ya viene de lejos y no lo abandonaría por nada del mundo, pero se ve que no me va a quedar más remedio.
      Un beso.

      Eliminar
  4. Hola, Rosa.
    Me he reído mucho con el inicio del segundo, el porqué del color rojo, y lo de: cuando quiere demostrar que va de buenas: invitarse a unas rondas, ja, ja, es genial de verdad.
    Es muy injusto que grandes autores y no por fama, sino porque realmente lo son, no tengan el respaldo mediático que si les ceden a otros. Yo tampoco lo entiendo.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El padre Juan Borobia de El porqué del color rojo, es todo un personaje con el que te ríes mucho, aunque tenga una parte un tanto oscura en su vida (aunque yo creo que no hay tal).
      A veces no sabe una muy bien que es lo que hace que un autor triunfe y otro, con más merecimientos se quede en el camino. Desde luego, las editoriales tienen sus preferencias y, como dice Lorena, una de ellas es ganar dinero para no tener que cerrar, cosa lógica. Pero no creo que de Giovanni vendiera poco. Yo, desde luego compro todo lo que me vendan suyo.
      Un beso.

      Eliminar
  5. Hola Rosa, ni a Pablo Zarrabeitia ni a Francisco Bescos los conocía, pero tomo nota para futuras lecturas. En cuanto a Maurizzio de Giovanni si he leído esta novela que traes, porque me compré la siguiente de la serie en la Semana Negra de Gijón y duerme el sueño de los justos en mis estanterías desde hace tiempo, la recuperaré que me has dejado con mucha curiosidad. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si te gustó Lojacono, creo que Ricciardi te ha de gustar más aún. Yo también tengo la segunda de Lojacono y espero leerla no tardando mucho, pero es que me da pena porque es lo último que me quedaría como no empiecen a traducirlo de nuevo. Francisco Bescós es un autor interesante al que descubrí con La ronda que ha estado nominada y/o ganadora varios premios importantes, entre ellos el Novelpol.
      Pablo Zarrabeiria tiene el interés de poner al CNI a la altura literaria de la CIA o el KGB. A mí me encanta.
      Un beso.

      Eliminar
  6. Buenas tardes, Rosa.
    El mundo editorial funciona igual que la mayoría de las cosas en esta vida: por intereses comerciales, amiguismos... Siento que estas dos series literarias estén en punto muerto.

    Con respecto a las tres novelas que nos enseñas, en esta ocasión me quedo con la primera y la última. Supongo que sus principios argumentales son más cercanos a mis gustos personales.

    Un abrazo, y gracias por esta sección tan interesante!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Undine.
      Es normal que las editoriales aspiren a ganar dinero porque si no se terminaría la historia, pero creo que tampoco es plan de que todo sea eso. Una buena editorial tiene que tratar de descubrir buenos autores y tratar de que salgan adelante. Las ventas muchas veces dependen del marketing que la editorial haga y creo que deberían utilizar ese marketing en dar a conocer autores de calidad más que en promocionar a los que ya se sabe que venden. Ya si en los intereses comerciales metemos el amiguismo...
      Un beso.

      Eliminar
  7. ¡Hola, Rosa! Pues la ronda de este mes nos trae tres títulos que me atraen mucho. Que un agente del CNI escriba desde luego llama mi atención, el segundo, con ese reconocimiento en Salamanca es toda una garantía y, el tercero, me despierta el interés del descubrimiento de ese autor italiano.
    El año pasado estuve en Roma, en agosto. Lo que más me llamó la atención fueron sus librerías. Cada dos calles me encontraba con una. De hecho, hasta en los quioscos o puestos de mercadillo aparecían un buen lote de libros Gialli, como llaman a la novela negra. Recuerdo entrar en una tipo la Casa del Libro y me quedé alucinado. La oferta de novela negra, clásicos y contemporáneos, era incomparable con la triste oferta que encuentro, al menos, en las de Barcelona, donde más allá de los cuatro superventas, poca cosa más. Sentí sana envidia, la verdad. Esa presencia del libro y esa gran oferta me hace pensar que allí la lectura es algo muy presente.
    Que en España, la oferta sea tan limitada con autores como el que comentas, dice mucho de lo que nos espera. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando se ve que la novela negra y policíaca está en auge, que se publica mucho y que se lee mucho, no entiendo que un autor como Maurizio de Giovanni se quede sin traducir en España. No creo que sus novelas traducidas hayan tenido mala acogida y si la han tenido ha sido una gran injusticia porque de verdad que es muy bueno. O igual estoy equivocada y es que me ha entrado por buen ojo y lo he exaltado sin motivo.
      Cuando vas por el extranjero y ves las librerías, sí que te entra un poco de envidia y mucha rabia de no dominar el idioma que corresponda para poder hacer una buena compra...
      No sabía que en Italia las novelas negras de llaman Gialli. Será un símil a lo que en Francia se llama Polar.
      Un beso.

      Eliminar
  8. Hola, Rosa. Pues yo me quedo con la segunda propuesta. El mundo del vino me apasiona y, por lo que cuentas, creo que es la que más me atrae de las tres. Un besito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una historia muy interesante en la que vemos la cara y la cruz de ese mundo del vino que a mí también me parece apasionante. Eso y que una copa de buen vino es mi copa favorita. Ni cerveza, ni cubata, ni Gin tonic, ni daikiri. Una copa de buen vino, a poder ser tinto, aunque no desprecio un buen blanco fresquito.
      Pero parece que hay detrás de esas copas más sufrimiento del esperado.
      Un beso.

      Eliminar
  9. Hola, Rosa. Creo que lo explicas tú misma, "copan las redes sociales", es lo que le interesa también a los editoriales, cuanta más visibilidad tenga y más populares sean estarán por delante aunque no sean los mejores. Una pena que además lo dejen a medias, supongo que no consigue los números que ellos quieren y por eso dejan de publicarlo.
    Vamos al lío. El primero creo que tendría que empezar la serie como Dios manda porque si no, creo que es difícil enterarse bien con esta. Pero me gusta la temática espía aunque me da un poco de miedo lo de las torturas si las hay en los interrogatorios. Y además con el plus de que el autor sabe de lo que habla y seguro que huye de tópicos o clichés que no sean ciertos.
    La segunda es la que menos me ha llamado la atención.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No recuerdo escenas de torturas especialmente duras en las novelas de Pablo Zarrabeitia. Lo que sí es cierto es que están muy bien escritas, tienen tramas buenas bien resueltas y llevan el espionaje a España y al CNI. Todo ello le da mucho interés.
      Las dos series de de Maurizio de Giovanni son de lo mejor que he leído en policíaco. Muy muy recomendables. Sobre todo la de Ricciardi.
      Un beso.

      Eliminar
  10. ¡Hola Rosa!
    bueno, ya sabes que al ser sagas lo que nos traes en esta entrada, pues como que no me las voy a llevar, al menos no para leerlas en un futuro próximo. Siento que tengo tan poco tiempo para leer, leo demasiado poco respecto a lo que me gustaría, que debo seleccionar bien lo que tener entre ceja y ceja, las apetencias lectoras.
    Pero eso no quita para que me parezcan realmente interesantes estas tres propuestas, de cuyos autores solo me suena Bescós.
    Curioso lo que nos cuentas sobre la novela negra mediterránea, no había caído que en las listas no hay mujeres, ya sabes lo que pienso acerca de que por ser mujeres se les niegue la aparición en la lista de autores del género, como que me dan ganas de no leer del género, aunque b¡uno, supongo que los autores que sí salen en las listas no tienen la culpa
    En fin, que si algún día tengo mucho tiempo para dedicar a la lectura y decido leer sagas, creo que el primer sitio donde vendré para encontrar sugerencias de las buenas será aquí, en tu blog, de eso puedes estar segura
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es interesante la novela negra mediterránea. Para mí, más que la escandinava. Y sí que las mujeres suenan menos que los hombres, pero suenan. Donna Leon y Alicia Jiménez Bartlett pertenecen a ese subgénero y son conocidas.
      Entiendo que no te es mucho lo que hay que priorizar puesto que hay mucho que apetece y muy poco tiempo para hacerlo, pero yo no sé estar sin un negro-policíaco entre manos. Además que suelen estar entre lo que más me apetece.
      Un beso.

      Eliminar
  11. ¡Hola, Rosa!
    He leído varios libros de Donna Leon y su comisario Brunetti, me encanta la ambientación de sus historias en la ciudad de Venecia :)
    De las tres sugerencias, la novela negra mediterránea me llama bastante la atención, de manera especial el autor Maurizio de Giovanni y su serie del inspector Giuseppe Lojacono, aunque creo que la del comisario Ricciardi ambientada en Nápoles en los años treinta, en plena época mussoliniana, me apetece mucho más.
    El motivo, muy simple, mi madre era de Nápoles, del barrio el Vomero, y su infancia transcurrió en plena Segunda Guerra Mundial bajo el mandato de "Il Duce". Aún siendo serie, pueda que en algún momento me anime a leerla, y de repente me ejercito en el idioma materno ;)
    Gracias por las sugerencias, un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto que tu madre era de Nápoles. Pues seguro que la serie de Ricciardi te gusta. Además, si te animas, puedes leer en italiano los que no están traducidos. Los de Lojacono son interesantes, pero la época fascista de Ricciardi, si encima es la de la infancia de tu madre, seguro que te interesa más.
      Brunetti también me gusta mucho, aunque lo tengo un poco abandonado. A ver si lo retomo.
      Un beso.

      Eliminar
  12. Pues yo no me atrevo a decantarme por una en concreto, pues las tres me atraen por igual. En pirncipio, las novelas de espías no son mis preferidas, pero el hecho de que en este caso su autor tenga una experiencia en este sector, le da a El Dios de los espías un valor añadido.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo hay que ser un buen escritor para sacarle partido al CNI como escenario para una novela de espías, y Pablo Zarrabeitia lo es, y no solo buen escritor sino que sabe muy bien de lo que habla.
      Tres novelas realmente interesantes.
      Un beso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Con tus comentarios reflexionamos, debatimos y aprendemos más.

Lo más visto en el blog este mes

"La buena letra" Rafael Chirbes

¿Fue peor el remedio...?

"Tan poca vida" Hanya Yanagihara

"Todas las familias felices" Hervé Le Tellier

"Después de la derrota" Paco Gómez Escribano

"La casa de la orilla" Daphne du Maurier

"Mujer en punto cero" Nawal El Saadawi

"El asesino dentro de mí" Jim Thompson

"La luz difícil" Tomás González