"Inés y la alegría" Almudena Grandes

«Sabía que mi prima Carmencita y sus amigas habían sembrado aquella sublevación con alpiste en los bailes del Casino.
Sabía que Ricardo y sus amigos la habían organizado en el despacho de mi padre. Sabía que, si triunfaba, se acabarían las mujeres que fumaban y conducían sus propios coches, los poetas guapos y rubios que besaban en la boca a escritoras rubias y guapísimas delante de todo el mundo, los poetas morenos que tocaban el piano, y los dramaturgos de éxito que se emocionaban jugando con unos niños rotos y tiñosos mientras contagiaban sus sonrisas a una cámara».

Ese es el inicio que he escogido para Inés. Ella es la primera que nos habla, que recuerda mientras cocina cinco kilos de rosquillas. Es octubre de 1944 y está en Pont de Suert, un pueblo del pirineo leridano. Desde ahí retrocede en su memoria hasta vísperas del golpe militar de 1936 y recuerda cómo su prima y sus amigas tiraron alpiste a los militares en el Casino para reprocharles su cobardía por permitir que en España gobernara una coalición de partidos de izquierda legítimamente elegidos en elecciones libres y democráticas. Recuerda que su familia era partidaria del golpe, pero ella ya había empezado a pensar por sí misma y veía las ventajas del nuevo orden que en España ventilaba el aire y daba la oportunidad de respirar libertad, cultura, alegría... Muchas penalidades ha pasado Inés desde aquellos días de 1936 hasta este octubre de 1944, pero parece que por fin sus problemas se van a terminar.

«Aquel día gané la batalla más importante de mi vida. Porque la había ganado yo solo, porque el enemigo era superior en número, y porque los alemanes no sabían, pero yo sí, que lo que tenían enfrente no era un ejército, sino una partida de desarrapados, mal armados, mal alimentados, mal uniformados, que luchaban en un país extranjero donde vivían contra su voluntad. Eso era lo que habíamos sido hasta entonces y lo que nunca volveríamos a ser desde aquel día en el que liberamos, sin la ayuda de nadie, un pueblo pequeño, mucho más cerca aún de Bagnéres que de Toulouse, y que ni siquiera aparecía en la mitad de los mapas».

Este es el inicio que he elegido para Galán, también llamado El Gaitero y de nombre verdadero Fernando González Muñiz. Es el 2 de julio de 1944 y Galán, como parte de la Unión Nacional Española, auspiciada por el PCE, lucha en una guerra que no es la suya aunque se haya terminado convirtiendo en tal. Ha perdido la guerra de España en España y ahora pretende ganarla en Europa. ¿Quién hubiera pensado que cuando los aliados ganaran la Segunda Guerra Mundial iban a mentener a Franco en el poder en España? Pues eso, nadie lo hubiera pensado y por eso un montón de exiliados españoles luchan en Francia para ayudar a que la guerra mundial corrija el error histórico de la guerra civil española. Pero a pesar de que los españoles liberaron París, no fueron recompensados con la liberación de España. Liberaron París y, meses antes, vencieron a los alemanes en el sur de Francia. 

Inés y Galán se reparten la narración de esta historia dividida en tres partes en las que nos cuentan lo que pasó antes, durante y después. ¿Antes de qué, durante qué, después de qué?... De la invasión de España por parte de los republicanos españoles que tuvo lugar en octubre de 1944 y que fracasó casi antes de empezar: la invasión del Valle de Arán que el Régimen mantuvo en el mayor silencio y que sigue siendo un episodio bastante desconocido por el público en general. Pronto entrarían los primeros en París para liberar la capital de los nazis, pero ahora han vencido a los alemanes en el sur de Francia y tal vez es la euforia de esta victoria la que los carga de optimismo y los lleva a emprender una acción condenada al fracaso. ¿Lo sabían los dirigentes que diseñaron el plan? Tal vez los engañaron por intereses personales y los enviaron a un callejón de la Historia sin ninguna salida. Pero puede ser que esos mismos dirigentes se engañaran a sí mismos cuando les hablaron de «que el descontento se respiraba en las calles de todas las ciudades, que los desórdenes eran constantes, que las mujeres se amotinaban en los mercados ante la carestía y la escasez de los alimentos, que los franquistas estaban muy desmoralizados por la inminente derrota del Eje, que la policía no cargaba contra los manifestantes, que en las fábricas y en los talleres, en los comercios y en las oficinas, todo estaba a punto para convocar la huelga general que nos daría la bienvenida»

El grupo de guerrilleros que rodea al capitán Galán pasará del entusiasmo ante lo que vislumbran tras la invasión, a la desilusión, más dura cuanto más importante era y más cerca había visto el triunfo de lo que planeaba hacer. Todos ellos pensaban volver a sus casas distribuidas por España desde Santander hasta Cádiz. Y si Comprendes, ante el cariz favorable que pareció que en algún momento tomaba la situación pensó que Dios existía y que había cambiado de bando, el desenlace final dejó a Galán pensando «que Dios existía. Existía, pero nunca iba a cambiar de bando».

Inés y Galán nos contarán su historia, una historia de ficción ambientada sobre todo en los tiempos que rodearon la invasión, pero que se alargará hasta 1977, recién legalizado el PCE. Una historia que empieza y termina con cinco kilos de rosquillas. Una historia de amor que empezó con la esperanza de poner fin al franquismo y al exilio, que siguió con la desilusión de un segundo exilio más triste y sin esperanza y que terminó con otro exilio, el que supone la vuelta al propio país cuando el de acogida ha terminado por convertirse en el verdadero hogar.

Pero hay más en Inés y la alegría que la vida de estos dos personajes de ficción. Hay un tercer narrador en tercera persona que también nos cuenta lo que sucedió antes, durante y después. Nos narra otra historia de amor, dos mejor dicho, pero en este caso son reales. Un mantra usa este tercer narrador para resumir lo que nos cuenta, un mantra que se repite: «La Historia inmortal hace cosas raras cuando se cruza con el amor de los cuerpos mortales». Cuatro cuerpos mortales en dos historias de amor tan reales como históricas, la de Francisco Antón con Dolores Ibárruri, Pasionaria, y la de Jesús Monzón con Carmen de Pedro. Salvo Pasionaria, ninguno de ellos es conocido fuera de historiadores y gente muy interesada y leída sobre la época y/o sobre la historia del PCE. Salvo a Pasionaria, a los otros tres personajes los pasó por encima la apisonadora de la Historia y el tribunal de su propio partido que nunca fue muy tolerante ni con la indisciplina ni con la disidencia. Ese tercer narrador indaga en los hechos históricos para encontrar en esos amores históricos las claves de lo que pasó en el Valle de Arán y que jugó con la vida de nuestros personajes de ficción.

Almudena Grandes

«El tercer narrador es un personaje real, porque soy yo. Los cuatro paréntesis intercalados entre los capítulos de ficción del libro recogen mi versión personal de aquel episodio, lo que yo he podido averiguar, documentar, relacionar e interpretar, para elaborar lo que sólo pretende ser una hipótesis verosímil de lo que sucedió en realidad. Si me he atrevido a proponer mi propia versión es porque, por motivos que se dejan adivinar en muchas páginas de este libro, nunca ha llegado a existir una versión oficial de lo que ocurrió». Esto nos cuenta Almudena Grandes en un apartado final titulado La historia de Inés. Nota de la autora. Allí nos explica muchas cosas que complementan la historia, tanto la ficticia como la real, que nos acaba de narrar. 

Pocas veces la ficción y la realidad se mezclan de forma tan armoniosa. Pasionaria, Santiago Carrillo, Pablo Picasso, Jesús Monzón, Antón Martín, Carmen de Pedro y varios personajes históricos más se juntan de forma natural y totalmente verosímil en esta novela con los personajes inventados, sus tramas se entremezclan para dar lugar a una novela que indaga, analiza y nos muestra un episodio tan olvidado como digno de ser sacado a la luz y exhumado de las fosas de la memoria. Hay demasiada Historia enterrada en fosas desconocidas en este país. Y es cierto que conviene pasar página y cerrar heridas, pero las páginas hay que leerlas antes de pasarlas y las heridas hay que curarlas antes de cerrarlas. Muchas gracias, Almudena, por el maravilloso trabajo que hiciste para conseguirlo. 

Dejo aquí la lista de novelas de Almudena Grandes que he leído, con la fecha de su lectura (y de relectura en su caso), así como el enlace a la reseña de las que la tienen. Y añado aquí el enlace al homenaje que le dediqué con motivo de su muerte.

Las edades de Lulú” Almudena Grandes. 1990
Malena es un nombrede tango” Almudena Grandes. 1994 y 2009
Modelos de mujer” Almudena Grandes. 1996
Te llamaré Viernes” Almudena Grandes. 1996
Atlas de geografía humana” Almudena Grandes. 1998
Los aires difíciles”.  Almudena Grandes. 2002
Castillos de cartón”.  Almudena Grandes. 2004
Estaciones de paso”.  Almudena Grandes. 2006
El corazón helado”.  Almudena Grandes. 2007 y 2017
"Inés y la alegría”.  Almudena Grandes. 2010 y 2022
El lector de Julio Verne”.  Almudena Grandes. 2012 y 2013
Las tres bodas de Manolita”.  Almudena Grandes. 2014
Los besos en el pan”.  Almudena Grandes. 2015
Los pacientes del doctor García”.  Almudena Grandes. 2017
La madre de Frankenstein”. Almudena Grandes. 2020.

Título del libro: Inés y la alegría
Autora: Almudena Grandes
Nacionalidad: España
Editorial: Tusquets
Año de publicación: 2012
Año de publicación original: 2010
Nº de páginas: 736

Comentarios

  1. "Conviene pasar página y cerrar heridas, pero las páginas hay que leerlas antes de pasarlas y las heridas hay que curarlas antes de cerrarlas". ¡Cuánta razón frente a la sinrazón en tan pocas palabras, Rosa, qué bien sintetizan lo que muchos pensamos!
    No he leído "Inés y la alegría" y tu reseña me dice que ya estoy tardando.
    Un abrazo de los fuertes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estás tardando Juan. Creo que disfrutarías mucho sufriendo con esta novela. Yo le he sacado más provecho en esta segunda lectura que en la primera. tanto la parte de ficción como la histórica es sumamente interesante y está escrita maravillosamente.
      Un beso.

      Eliminar
  2. ¡Hola!
    con esta novela no me pillas, ni con la autora. Eso no quiere decir que no reconozca que es muy buena y su increíble papel en nuestra memoria histórica, que incluso yo también le agradezco. Solo que no es para mí, ya me conoces. Además te cuento, aunque igual ya te lo conté (perdón si me repito), que intenté empezar en su día "El corazón helado" y no fui capaz de leerla, me aburría soberanamente, creo que ahí decidí que nunca más volvería a Almudena Grandes (aunque es verdad que no se puede decir "nunca jamás" en nada en la vida, porque da muchas vueltas y nunca se sabe). Además, el tema de política y guerra civil no me interesa demasiado, al menos en estos momentos, eso lo tengo claro.
    En fin, me alegra saber que disfrutaste mucho con esta novela, que de eso se trata, de disfrutar leyendo.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que lecturas de mi infancia como Matar un ruiseñor, las novelas de Twain y otras que ahora no recuerdo, me predispusieron para posicionarme con respecto a la Guerra Civil. Eso y mis ascendentes familiares. Sin olvidar que viví el franquismo hasta los quince años y corrí delante de su policía y tuve reuniones clandestinas detrás del pabellón de deportes.
      Me aficioné a la literatura sobre la Guerra Civil con menos de quince años y durante una época leí muchísimo sobre el tema. Ahora sigo leyendo sobre ello, aunque hay muchas cosas que se deben a oportunismo porque junto a la Segunda Guerra Mundial parece ser que está de moda.
      Almudena Grandes es una autora de la que como ves he leído todo, salvo algún libro de artículos. Escribía de maravilla y siempre estuvo del lado de los perdedores. A pesar de lo que se ha dicho, no tenía nada de sectaria y era capaz de criticar a ambos bandos y sacar las cosas buenas de gente de ambas tendencias, pero la realidad es la realidad y no son iguales unas cosas y otras.
      Un beso.

      Eliminar
  3. Algún día (no sé cuándo) espero emprender mi propósito de leer Los episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes. Más de una vez me lo he planteado seriamente e incluso en una ocasión llegué a planificar la lectura de las diferentes novelas. Luego, lo de siempre, más libros en lista que tiempo para leer.
    Esa maravillosa mezcla entre ficción y realidad, ese indagar en episodios desconocidos de nuestra historia que, aunque nos parezca tan manida aún sigue salpicada de zonas oscuras, y el reencontrarme con el buen hacer de Almudena Grandes hacen que siga en pie mi propósito de embarcarme en estas novelas. Espero que algún día se haga realidad.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lleva su tiempo porque además de ser novelas extensas requieren una cierta calma y tranquilidad. No son libros para leer deprisa ni para darse atracones (aunque yo me he dado varios de leer toda una tarde y parte de la noche. La visión que da de los hechos que narra coincide mucho con la mía y está tan bien documentada y ambienta tan bien las historias que se aprende bastante en cada libro. No lo dejes.
      Un beso.

      Eliminar
  4. Hola. La tenía en la lista desde que me dejaste la recomendación en mi blog aunque no pensaba revisitar la época. Pero la verdad es que me gustó mucho la de La madre de Frankenstein y no está de más rellenar los huecos de los hechos históricos. Lo del Valle de Aran sí que lo conocía pero muy por encima. De los cuatro personajes que viven esos grandes amores arrebatados y difíciles , al igual que la mayoría solo conocía a La Pasionaria. Lo que me gusta es que Almudena lo cuenta muy bien y no lo hace aburrido aunque a veces sea un poco reiterativa.
    Son novelas con las que voy poco a poco y dejo pasar un tiempo entre una y otra.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que es muy positivo e interesante leer la serie entera, si te atrae el tema claro. A mí me gusta muchísimo tanto las partes más históricas como las de pura ficción.
      La reiteración de la que suele hacer uso creo que la usa como un recurso literario para remarcar algunas cosas. Es una figura que bien usada siempre me ha gustado.
      Si te animas con la lectura, espero que te guste.
      Un beso.

      Eliminar
  5. Hola, Rosa. También yo he leído prácticamente todo lo de Almudena Grandes y esta serie en particular me parece magnífica. Aborda temas complicados y muy profundos mediante tramas que atrapan enseguida y personajes que logra hacer inolvidables como la Inés de esta novela. Me ha encantado recordar esta historia contigo. Un beso y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Almudena Grandes tenía la capacidad de crear tramas adictivas y transmitir mediante ellas muchos sentimientos y muchos conocimientos de cosas ignoradas. Tenía una gran perspicacia para poner el dedo en la llaga y analizar hechos y comportamientos con un gran acierto. Espero poco a poco ir releyendo toda su obra y en especial estos Episodios de una guerra interminable que, por desgracia, han quedado inacabados.
      Un beso.

      Eliminar
  6. Hola Rosa, me encantó esta novela, no sólo por como escribe Almudena, sino porque los hechos históricos que se describen en ella, como la invasión del valle de Aran no los conocía; las recetas de Inés, los personajes... Tengo que retomar la serie que me está gustando muchísimo. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se aprende mucho leyendo esta novela. No recuerdo (igual es problema de mi memoria) que en otros libros de la serie se mencionen tantos personajes históricos con sus peripecias reales, pero en ésta la autora les dedica esos capítulos que para mí son de lo más interesante, aunque hay quien me ha dicho que los encontró aburridos. De los amores de pasionaria y paco Antón ya había leído antes, pero a Jesús Monzón y Carmen de Pedro los conocí a raíz de Inés y la alegría. Releer y recordar ha sido una más que grata experiencia.
      No dejes de leer el resto de la serie. te gustará mucho.
      Un beso.

      Eliminar
  7. ¡Hola! No conocía el libro, aunque la autora es una de mis eternas pendientes. Me llevo este libro apuntado. Genial reseña, besos :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anímate con la autora. seguro que te gusta y no te arrepientes.
      Un beso.

      Eliminar
  8. Hola Rosa, grande ALMUDENA GRANDES. De la lista, solo me he leído "Modelos de Mujer" y "Los besos en el Pan", y me gustaron mucho. Así que por supuesto voy a seguir leyendo algún que otro libro suyo. Gracias por recordárnosla. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mí son las dos obras que menos me han gustado, una por ser relatos y la otra porque, aun siendo muy buena y tratando la crisis de maravilla, es un tema que me interesa menos que los que ella suele tratar. me gustan más sus novelas largas en las que cuenta largas historias como estas de Episodios de una guerra interminable. o si no, Malena es un nombre de tango o Los aires difíciles.
      Un beso.

      Eliminar
  9. ¡Hola Rosa! Ya estoy de vuelta. Qué alegría encontrar a Almudena en tu blog, a mi regreso. Esta mañana es la segunda reseña que leo de novelas de la autora. Inés y la alegría me falta por leerla. Esta y la que sigue. También me falta La madre de Frankenstein. Le contaba a Norah en su blog que este verano tenía pensado leer esa novela pero al final, no he leído nada. Creo que necesitaba descansar la mente de palabras escritas. En cualquier caso, como soy tan "almudiana", quiero leer todos los episodios que me faltan. Con tu reseña me queda muy clarito lo que puedo encontrar en esa primera entrega, a la que espero poder acercarme pronto. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdona el retraso, Marisa, pero acabo de sacar tu comentario del spam. He tardado unos días en revisarlo y me he encontrado con dos.
      A mí Inés y la alegría me había gustado la primera vez (todo en Almudena Grandes me gusta, la verdad), pero esta segunda vez me ha encantado. es como si descubriera facetas del libro que se me habían escapado. la verdad es que casi no recordaba nada, salvo la buena sensación que me dejó, pero esta vez lo he disfrutado y le he entrado mucho más. Tengo la intención de releer toda la obra de la autora (salvo artículos y puede que relatos), aunque de momento es solo una intención.
      Un beso.

      Eliminar
  10. Mi favorita de los Episodios de una guerra interminable. Además de las dosis de historia, reflexión y reivindicación histórica que son habituales en Almudena aquí hay una historia de amor y eso en mi opinión marca la diferencia con el resto de la serie.
    No la he vuelto a leer como tú, pero me consta que algún día lo haré. Curiosamente "Los pacientes del doctor García" que es la que se ha decidido hacer serie es la que menos me ha gustado.
    Gracias y un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con todo lo que me ha gustado, que es mucho, puede que Los pacientes del doctor García también sea la entrega que menos me ha gustado.
      Mi favorita sigue siendo El lector de Julio Verne y no sé por qué, porque los libros protagonizados por niños no suelen ser mis favoritos, pero ese tiene algo que me atrapa. Puede que me identifique con el lector. Yo también hice mis primeros pinitos lectores con Julio Verne.
      Inés y la alegría me ha gustado más en la relectura. A ver si voy releyendo todos y se modifica mi opinión. Podría ser.
      Un beso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Con tus comentarios reflexionamos, debatimos y aprendemos más.

Lo más visto en el blog este mes

"Mujer en punto cero" Nawal El Saadawi

"La amiga estupenda" Elena Ferrante

"Tan poca vida" Hanya Yanagihara

"La caída de Madrid" Rafael Chirbes

"La sombra del cardo" Aki Shimazaki.

"El imán y la brújula" Juan Ramón Biedma

"La trenza" Laetitia Colombani

"La ciudad y sus muros inciertos" Haruki Murakami

Dos clásicos de amor y desamor.

"Las maldiciones" Claudia Piñeiro