"El club de las viudas" e In memoriam Guillermo Galván


—Es una obsesión de Franco […]  La Ley contra la Masonería y el Comunismo se publicó un año después de acabada la guerra, pero hasta entonces no había necesitado una ley para masacrar a unos y otros. Los que escriben hoy esas barbaridades lo hacen para justificar la sed de sangre del tirano.

—Ya lo escribían antes de la guerra —puntualiza el policía recordando a su antiguo colega Mauricio Karl—. Los masones son los culpables de todos los males de la patria en el último siglo y pico. No sé si incluyen también sequías e inundaciones, pero el resto es siempre culpa de los masones. Ellos y los judíos son el chivo expiatorio de cada calamidad, según sus tesis.


La cuarta y última entrega protagonizada por Carlos Lombardi trata de masones y comunistas, y trata de soldados del bando golpista que se supone que murieron en Belchite, ¿pero realmente murieron todos lo que figuran como tales muertos?

Estamos en mayo de 1943 y muchas cosas van cambiando. En España cambia el sesgo político lo suficiente para que el poder siga donde está.

«Como quien se aparta de un tiñoso, el Régimen parece querer aflojar un poco su estrecha hermandad con el Eje, al menos en apariencia. La rendición del mariscal Paulus en Stalingrado y la casi simultánea purga interna del partido fascista italiano tienen la culpa de tan repentino desapego, amén del curso general de la guerra en casi todos los frentes. Ahora, la prensa es algo más permeable a las versiones de los aliados, y los discursos oficiales lanzan a menudo la idea de que el Movimiento Nacional nunca se ha definido como totalitario. Lo que los españoles han venido leyendo, escuchando y sufriendo en los últimos años es solo un espejismo, y Franco y sus acólitos jamás dijeron lo que dijeron ni hacen lo que hacen. Hipócrita postura que se desmiente con un simple repaso a los periódicos atrasados y un vistazo a la vida cotidiana».

 También para Lombardi llegan los cambios. Ha conseguido el indulto y ha vuelto a ser readmitido en la policía. Como indultado de su pena de trabajos forzados por simpatizante de la República, se le asigna a lo que oficiosamente llaman El Pudridero que no es otra cosa que el lugar donde languidecen los asuntos pendientes y las tres personas, contándole a él, que los pueden desenterrar para entretenerse. Y a ese archivo acudirá para buscar información sobre un caso que le ha llegado a través de Torralba, su amigo y compañero de la Agencia de Detectives Hermes, en la que ha trabajado hasta hace muy poco. La viuda de un hombre que supuestamente murió en Belchite ha contratado a la Agencia Hermes para buscar a su marido.

«[...] en teoría, murió en la guerra con los nacionales, pero la que hasta hoy creía ser su viuda tiene razones para pensar que no fue así. Ha ofrecido veinticinco mil pesetas si la sacamos de dudas.
Lombardi suelta un silbido admirativo.
—Un dineral —subraya—. No me extraña que a Ortega se le caiga la baba. ¿Y por qué han tardado tanto en surgir esas dudas en la señora?
—Al parecer, un conocido le dijo recientemente que había visto vivo a su marido meses después de su presunta muerte».

Indagando en el archivo de casos pendientes, Lombardi descubre que hay otros tres casos en los que no está muy claro que los desaparecidos estén realmente muertos. Así será como Lombardi viajará por distintos lugares de España en busca de indicios que le permitan averiguar lo que ha sucedido con los cuatro soldados presuntamente fallecidos en Belchite. Lo que descubrirá será una trama en la que se mezclan masones, avaricia, el robo de un tesoro que nada tiene que ver con el dinero y sí con la información, un escritor en horas bajas... «La búsqueda de cuatro desaparecidos se ha transformado en una madeja embrollada de sospechas, una telaraña que ha perdido su centro original de Belchite para extenderse en varias direcciones, de forma que se corre el riesgo de perder la perspectiva».

Tal vez, de toda la serie esta ha sido la entrega que más me ha gustado, con todo y haberme gustado todas muchísimo. En toda la serie Guillermo Galván mezcla ficción y realidad, analiza la situación del país en aquellos momentos, hace una crítica rotunda de lo que fue la represión del bando rebelde durante la guerra y del franquismo a que dio lugar tras la misma. Y deja fragmentos como estos que cito a continuación que son la mejor muestra de lo que nos vamos a encontrar:

«Andueza es un ejemplo de lo que las guerras pueden hacer con las personas más allá del sufrimiento físico, de sus secuelas psíquicas y del consiguiente deterioro: el paradigma de un proyecto truncado, de alguien destinado quizá a convertirse en notable literato y que debe conformarse sin embargo con ser un simple superviviente que intenta ganarse el techo y el pan pariendo historias del viejo Oeste. A eso han quedado reducidos buena parte de los intelectuales del país que no le bailan el agua al Nuevo Estado».

«[...] el fanatismo es la esencia del alma hispana, ¿sabe usted? La libertad es una anomalía en la historia de nuestro país».

«Ante tal grado de represión es preciso fingir que uno es quien no es, renunciar a ser tú mismo, aceptar una segunda derrota que al menos te permita seguir vivo y mantener secretamente en pie parte de los ideales que sobrevivieron tras el primer descalabro. Engañar para seguir respirando, en definitiva».

«Mire, a mí, la masonería me ha parecido siempre un club de debate teórico donde caben todas las opiniones excepto las autoritarias. Es cierto que algunos son un poco anticlericales, pero para serlo no necesitas hacerte masón. Si se divierten con esos juegos, allá ellos. Que utilicen una liturgia enigmática no los convierte en sacamantecas; de ser así, ya me dirá usted la liturgia eclesiástica, con sus incomprensibles fórmulas en latín…». 

Guillermo Galván

Descubrí a Guillermo Galván hace ahora un año. Mi primera lectura sobre Carlos Lombardi fue la primera entrega de la serie, Tiempos de siega, ambientada a finales de 1941. A continuación leí Vísperas de destrucción, una precuela que nos llevaba a los tiempos previos al inicio de la guerra civil. Se trata de un relato de apenas cincuenta páginas escrito durante la pandemia. Ambos libros están reseñados en la misma entrada.

Después fui leyendo los libros siguientes de la serie, La virgen de los huesos y Morir en noviembre. Me quedaba pendiente El club de las viudas cuando en una publicación de Instagram me pilló por sorpresa, triste y desafortunada sorpresa, la noticia de la muerte del autor. No tenía ni idea de que estuviera enfermo y con setenta y cinco años tampoco era tan mayor como para morir de viejo. Decidí que era el momento de terminar con la serie de Lombardi leyendo el último libro que me quedaba. Al final del libro, en las Notas que siempre añade el autor y en las que suele hablar de hechos y personajes históricos relacionados con la trama de la novela, anuncia que en 2021 le detectaron un cáncer y nos cuenta cómo las intervenciones y tratamientos posteriores retrasaron la entrega y publicación de esta su última novela. 

Ha sido una lectura amarga. He ido admirando al autor cada vez más, no solo por la calidad de sus novelas sino por la calidad humana que deja entrever en sus análisis, sus críticas, su forma de ver la sociedad, su postura siempre al lado de los que ocupan las partes más bajas del juego del poder, los derrotados en todas las batallas; su forma de ver los acontecimientos de la guerra y la posguerra, tan afines a los míos. En fin, un autor que me había ido ganando con cada una de sus novelas y del que aún me quedan varias, fuera de la serie de Carlos Lombardi, por disfrutar. Lo echaré de menos.

Si tibi terra levis.

Comentarios

  1. No conocía este libro. Gracias por la reseña.
    Te invito a pasar por mi blog. Feliz semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un libro muy interesante como toda la serie Lombardi. Me pasaré por tu blog.
      Feliz semana para ti también.

      Eliminar
  2. Una lástima que se haya ido tan pronto, seguro que ya pensaba en nuevas aventuras para Lombardi y compañía. A mí me han gustado todos los libros de la serie casi por igual. Esta que reseñas es una estupenda novela, muy bien llevada una trama que se enreda a medida que avanza, como en las mejores novelas negras, para, finalmente, ordenarse y dar con la solución.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una verdadera lástima, sí.
      A mí también me han gustado mucho todas las novelas de la serie, pero esta creo que tiene una trama más compleja, que no complicada. Como si al ir escribiendo las aventuras de Lombardi les fuera dando más cuerpo, a las aventuras, a los personajes y hasta a su percepción de la España del momento. Además, como dices, resuelve perfectamente toda la trama sin dejar un solo hilo suelto y con una naturalidad que parece que le sale sin despeinarse, aunque me imagino que la sencillez que transmitís los buenos autores vuestro esfuerzo os cuesta.
      Un beso.

      Eliminar
  3. Hola Rosa,

    Gracias por tu reseña de El club de las viudas. Describes con claridad la trama de la novela de Guillermo Galván, destacando su complejidad y el contexto histórico que la enriquece. Se nota tu aprecio por el personaje de Carlos Lombardi y por cómo el autor mezcla ficción y realidad para analizar la España de la posguerra. Tu reflexión sobre la pérdida de Galván es conmovedora, y valoras su capacidad para retratar la humanidad de los personajes y su crítica social.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Guillermo Galván ha sido uno de mis referentes literarios durante el último año en lo que se refiere a la novela negra y policíaca que, además de es un género del que mayoritariamente leo novela española. Sus historias están llenas de humanidad y sus críticas al Régimen llenan sus historias de un realismo que pone los pelos de punta. Es de lo más recomendable.
      Un beso.

      Eliminar
  4. Buenos días, Rosa.
    Da mucha pena cuando desaparece un autor con el que empatizamos de esa manera. Comprendo muy bien lo que nos cuentas.

    En cuanto a la novela, ya sabes que mis lecturas suelen ir por otros lares. No obstante, me llevo tus impresiones sobre ésta obra y el resto de narrativa del malogrado autor.

    Un abrazo y feliz semana!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Undine.
      Desde que tengo el blog se me han muerto unos cuantos autores. Al blog sólo traigo los que más cercanos sentía y Guillermo Galván con ser un descubrimiento reciente, me había ganado totalmente.
      Un beso.

      Eliminar
  5. Buenos días, Rosa.
    Qué pena que el autor no esté. Saber que ya no te va a poder contar más historias te hace leer con ese regusto amargo. Pero deja un legado.
    La novela pinta interesante, siento curiosidad por esos soldados que no estaban muertos. Lo de los masones es algo que nunca he sabido bien qué pensar, incluso a veces he pesando que ni existían.
    El tema y la época me llama menos. Tengo que mirar también sus novelas fuera de la serie, que igual me encajan más.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente durante la lectura no podía quitar de la cabeza la idea de que ya no estaba y ya no iba a poder contar más historias, ni de Lombardi ni de nadie. Así es que sí, ja sido una lectura un tanto amarga.
      Un beso.

      Eliminar
  6. Una pena que el autor ya no esté. Y cuando es tan reciente, se lee con mucha tristeza. No he leído nada de él. Ya tengo apuntadas varias novelas suyas y veo que también voy a tener que apuntar ésta.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si quieres leer la serie de Lombardi la puedes leer entera porque son cuatro novelas y el relato. Yo las he leído en este año y he dejado pasar bastante tiempo entre una y otra. Ahora me meteré con las historias que no tratan de Lombardi. A ver qué tal.
      Un beso.

      Eliminar
  7. Conocía esta serie por ti y las reseñas que has ido publicando sobre ella. El momento histórico es tremendo y, por lo que dices, las novelas lo analizan muy bien más allá de la trama. Precioso homenaje al autor, Rosa. Una lástima que haya muerto tan pronto. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un interesante momento histórico y un más interesante análisis de la situación. Guillermo Galván nos lleva por un mundo lleno de perdedores y los trata con un respeto que a mí me desarma y me emociona. Una lástima su pérdida.
      Un beso.

      Eliminar
  8. De este autor solo he leído La virgen de los huesos y me encantó. Así que voy a ponerlo en la lista de autores de novelas para leer, esta incuida, por supuesto.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola Rosa!
    da mucha pena cuando un autor que admiramos y disfrutamos mucho fallece, por más que todavía nos falten libros suyos por leer, eso de saber que no escribirá más pues es triste.
    Este libro ya sabes que no es para mi por lo de la serie y por el tema que trata que tampoco es de los que más me atraigan, pero no descarto leer alguno suyo que no forme parte de saga
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo leeré en breve alguno de los que me quedan. ya te contaré. La serie ha sido ideal para mí. Ya sabes que no me molestan y si encima está ambientada en la época en que lo está esta, entonces es como si la hubieran escrito para mí.
      Sí que dan mucha pena estas desapariciones. Son muchos los autores que se me han muerto desde que estoy con el blog y no todos de viejos. A los más significativos pata mí les he hecho un homenaje con una entrada de las que llamo In memoriam. Esta es la primera vez que además hago una reseña. Ojalá se hubiera quedado solo en reseña.
      Un beso.

      Eliminar
  10. Hola Rosa, me fui apuntando las entregas de esta serie por tus reseñas y está última me la llevo también, sobre todo por lo que comentas de que es la que más te ha gustado ( aunque todas lo hayan hecho). Una pena que haya muerto porque seguro que aún le quedaban muchas historias por contar. Te quedas un poco huérfana cuando fallece un escritor que admiras, aunque no lo hayas conocido personalmente. Lo buscaré. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todas me han gustado mucho y aunque se pueden leer de forma desordenada, las vicisitudes de Lombardi [el caso que investiga justo antes de empezar la guerra (el relato), cómo ese caso consigue que lo saquen de Cuelgamuros y cómo le llega finalmente el indulto y la readmisión en la policía] tienen su interés y hace que leer la serie en orden me haya resultado más atractivo. Eso aparte de que soy maniática del orden en estas cosas. Creo que te gustará la serie.
      Un beso.

      Eliminar
  11. ¡Hola, Rosa! No puedo evitar sentir una profunda pena al saber que el autor del que nos hablas ha fallecido. Y es que, aunque no he leído su obra, siento que esta serie es una verdadera joya, que vale la pena leer. Muchas gracias por la reseña y espero tengas un lindo fin de semana. ¡Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí que es una muy buena serie negra y policíaca. Ese periodo de la historia de España es muy interesante y muy triste y a mí me gusta mucho, pero ya sólo como novelas con tramas buenas y bien resueltas méteme la pena acercarse a ellas. La muerte del autor es algo que me ha pillado por sorpresa. No tenía ni idea de que estuviera enfermo.
      Un beso y feliz fin de semana también para ti.

      Eliminar

Publicar un comentario

Con tus comentarios reflexionamos, debatimos y aprendemos más.

Lo más visto en el blog este mes

"Las maldiciones" Claudia Piñeiro

Basado en hechos reales

"La península de las casas vacías" David Uclés

"La caída de Madrid" Rafael Chirbes

"Un comunista en calzoncillos" Claudia Piñeiro

Tres eran tres 46

"La maldición de Hill House" Shirley Jackson

"Mujer en punto cero" Nawal El Saadawi

"Reina roja" Juan Gómez-Jurado.