Dos de... Jane Austen


Comienzo mi particular homenaje a Jane Austen en el 250 aniversario de su nacimiento que se cumplirá el 16 de diciembre. había pensado comenzarlo antes, pero unas cosas vinieron y otras se fueron y se me ha hecho un poco tarde. En lugar de terminarlo el mismo 16, lo prolongaré hasta final de año. Empiezo el homenaje con las dos novelas que me quedaban por leer. Lady Susan es una de las primeras que escribió aunque nunca la publicó en vida. Los Watson quedó inconclusa y se publicó años después. Lo cuento todo en las reseñas correspondientes.




Lady Susan era la única novela de las que completó Jane Austen que me faltaba por leer. Curiosamente siempre he pensado que la había leído, pero un par de reseñas vistas últimamente, han hecho que vaya a buscar la fecha en mi lista de leídos sin dar con ella. Dos veces en pocos meses me ha pasado. Así anda mi cabeza. 

Por otra parte, habiendo leído Sanditon cuando se acercaba el bicentenario de la muerte de Jane Austen hace unos años, me faltaba leer Los Watson de sus dos obras inconclusas y aprovechando esta edición de Alba en la que se recogen las dos obras, he decidido leer ambas y hacer una entrada conjunta en esa sección que me va gustando cada vez más de Dos de...

Ha sido una delicia, como siempre por otra parte, sumergirme de nuevo en la prosa de Jane Austen a la que hacía cinco años que no visitaba. De nuevo brilla la perspicacia de la autora a la hora de narrarnos las maniobras a las que tenían que enfrentarse las mujeres cuando no poseían una fortuna que les permitiera vivir con independencia. Y en ambas novelas vemos formas muy distintas de encarar el problema. Sorprende sobre todo Lady Susan por la dimensión de sus personajes y la juventud de la autora en el momento en que se supone que la escribió. 


"Lady Susan"

«¡Cuánto lamento la llegada de lady Susan a esta casa! Siempre me inquietó su venida, pero estaba muy lejos de imaginar que la causa de mi preocupación pudiera ser Reginald. Pensaba que tendría que soportar su desagradable compañía, pero jamás se me ocurrió que mi hermano corriera el peligro de caer bajo el hechizo de una mujer cuya falta de principios tan bien conocía y cuyo carácter despreciaba profundamente. Sería muy aconsejable que pudierais alejarlo de aquí».

Allí por donde pasa, lady Susan va dejando una estela de hombres enamorados y mujeres celosas y que la detestan. Y es que lady Susan es una viuda sin fortuna, aunque con muchas pretensiones. Ahora se ha trasladado a la casa de su cuñado, el hermano de su difunto marido el señor Vernon. Pero su llegada no ha sido motivo de una visita familiar, sino que lady Susan ha tenido que salir por pies de 
Langford donde estaba invitada por sus amigos los Manwaring. No solo ha conquistado al dueño de la casa, el señor Manwaring, poniéndose en contra a la señora Manwaring, sino que también le ha arrebatado el novio a la señorita Manwaring, hermana del anfitrión. 

«[...] únicamente he tolerado las atenciones de Manwaring, y no he coqueteado con ningún otro caballero, si exceptuamos a sir James Martin, por el que mostré un cierto interés con el fin de separarle de la señorita Manwaring. Pero el mundo me respetaría más si conociera el motivo que me empujó a actuar de ese modo [...] pues solo buscaba el bien de mi hija[...] Sir James me pidió la mano de Frederica, pero ella, que parece haber nacido para convertirse en el tormento de mi vida, se opuso con tanta vehemencia a la unión, que consideré preferible abandonar dicho plan por el momento». 

Todos los afanes de lady Susan están dirigidos a conseguir un marido rico y a casar lo mejor posible a su hija de dieciséis años para verse libre de ella.

De manera que, como no tiene casa ni lugar de referencia, sin demasiadas ganas se traslada a casa de sus cuñados aprovechando la invitación que tiene pendiente. Pero antes dejará a Frederica en un colegio de Londres. 

Lady Susan es una novela epistolar corta en la que mediante las cartas que intercambian distintos personajes va tomando cuerpo la historia que deja en evidencia el carácter interesado y falto de escrúpulos de lady Susan quien no dudará en sacrificar a su propia hija en virtud de sus propios intereses. Aunque también será capaz de olvidarse de ella cuando nuevos intereses así lo recomienden.

Los personajes que se intercambian las cartas son Lady Susan, quien se muestra en toda su hipocresía y falta de escrúpulos; Alicia Johnson, confidente de Lady Susan, tan falta de escrúpulos como ella y en cuyo intercambio epistolar vemos a lady Susan en su esencia y con todos sus sentimientos al descubierto; Catherine Vernon, su cuñada, quien mejor la conoce y es consciente de todas sus ruindades; la señora de Courcy, madre de Catherine, quien teme que su hijo Reginald, de visita en casa  de su hermana, caiga en las redes de la cuñada; Reginald, quien se cree todos los embustes de la mujer y termina por enamorarse de ella para disgusto de sus padres y hermana. Charles Vernon, el cuñado, Reginald de Courcy, padre de Catherine, y Frederica, escriben también alguna carta que, aunque son pocas, son importantes para el seguimiento de la historia.

Aunque se supone que fue escrita durante la década de los noventa del siglo XVIII, probablemente en 1794, cuando la autora contaba diecinueve años, la novela no se publicó hasta 1871, más de medio siglo después de que hubiera muerto en 1817. Parece ser que en 1805 la propia Jane Austen hizo una cuidada copia de la  novela. Según declaran los editores al inicio del volumen leído, «Hemos basado nuestra traducción de Lady Susan y Los Watson en las ediciones de Margaret Drabble, basadas a su vez en las de R. W. Chapman (de 1923 y 1927), quien siguió fielmente los manuscritos de la misma autora».


"Los Watson"

«De ser objeto de todas las esperanzas y cuidados de un tío —que la había instruido con el mismo cariño que un padre— y de la ternura de una tía —cuya naturaleza amable se había deleitado en concederle todos los caprichos—; de ser el centro y la alegría de una casa donde todo habían sido comodidades y elegancia, y la supuesta heredera de una fortuna que le permitiría vivir con desahogo, Emma se había convertido en una joven a la que nadie parecía querer, en una carga para aquellos cuyo afecto no podía esperar, en una boca más que alimentar en una familia demasiado numerosa, rodeada de inteligencias de un nivel inferior, con tan escasas probabilidades de sentirse cómoda en su nuevo hogar como de encontrar a alguien en quien apoyarse en el futuro».

Emma se ve arrojada de su vida cómoda y llena de un amor que no tiene que compartir con nadie cuando tiene diecinueve años. Lleva desde los cinco viviendo alejada de su familia. Sus padres tenían demasiadas criaturas a su cargo y pocos recursos para mantenerlas. Por eso a ella le tocó la suerte de ser enviada a cargo de unos tíos ricos y sin hijos, con los que ha vivido hasta ahora. Pero su tía, viuda desde hace dos años, ha decidido casarse con otro hombre y este no está dispuesto a hacerse cargo de la sobrina. 

Emma se encuentra de pronto entre hermanos a los que no conoce y hermanas cuyo mayor deseo es encontrar un marido adinerado. Con una educación más esmerada y unos sentimientos más refinados, tendrá que ir acostumbrándose a su nueva vida y, tal vez, hacerse a la idea de que ahora que ya no es heredera de una fortuna quizás ella también tenga que buscarse el futuro por medio de un buen matrimonio. 

En los cinco capítulos que Jane Austen escribió vemos a Emma entrar en contacto con la sociedad entre la que tendrá que moverse a partir de entonces. En su primer baile cautivará a lord Osborne, de la familia más ilustre de la zona. Eso, algunos apuntes sobre vecinos y amigos, y los retratos de los hermanos y la cuñada es lo que constituye el esbozo de lo que debería haber sido la novela completa.

"Los Watson" se publicó de manera póstuma y Jane Austen nuca la terminó. Se supone que comenzó a escribir la novela en 1803, abandonando su escritura en 1805, tras morir su padre. Se publicó por primera vez en 1871 en una edición realizada por su sobrina Catherine Hubback, quien completó la historia y la publicó con el título de The Younger Sister. Al final de la presente edición hay una nota titulada: DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE LAS MEMORIAS DE JAMES  EDWARD AUSTEN-LEIGH, 1871, p. 364.  Este era sobrino de Jane Austen y en esas memorias podemos leer: «Cuando Cassandra, la hermana de la autora, mostró este manuscrito a unas sobrinas, les relató el final de la historia que su tía había tenido la intención de escribir». Pasa a continuación a resumir ese final que la autora pretendía dar a Los Watson. Se supone que es ese final narrado por Cassandra Austen a sus sobrinas el que sirvió a Catherine Hubback para terminar la historia.

En 2011, el manuscrito original de Jane Austen fue adquirido por la Bodleian Library y ése es el texto que se ha empleado para la edición de Alba que yo he leído. 
Se nos cuenta en la nota de la editorial ya mencionada que así como la autora hizo una copia de Lady Susan con vistas a su publicación, «jamás hizo una copia de Los Watson, manuscrito que presentó muchos más problemas a R. W. Chapman; este prefirió respetar los defectos de una obra inacabada. Margaret Drabble, sin embargo, introdujo algunas modificaciones para hacer la obra más comprensible».
Novelas de Jane Austen leídas con año de lectura entre paréntesis:
"Emma" (1997 y 2014)
"Mansfield Park" (1998)
"Orgullo y prejuicio" (1998)
"Juicio y sentimiento" (2000)
"Sanditon" (2016)
"Persuasión" (2017)
"Lady Susan" (2025)
"Los Watson" (2025)

Comentarios

  1. Hola Rosa, yo leí todas las novelas de Jane Austen mucho antes de tener el blog, ahora las voy releyendo poco a poco y las estoy disfrutando muchísimo. Lady Susan fue la primera que reseñé, me gusta porque la protagonista se aleja de las heroínas habituales de la autora, entiendes su necesidad de dinero porque es viuda y su marido no la dejó en buena posición, pero creo que lo imperdonable es como trata a su hija.
    Una pena que Jane no hubiera terminado ni Los Watson ni Sanditon, por las páginas que han llegado a nosotros podemos vislumbrar que hubieran sido unas novelas estupendas. Besos.

    ResponderEliminar
  2. Qué gusto verte de vuelta con Jane Austen, Rosa. Justo hoy 25 de noviembre nos regalas este arranque perfecto para el 250 aniversario. Lady Susan es la villana que todos querríamos ser un sábado noche: una viuda sin un duro pero con máster en manipulación y cartas letales. Con 19 años, Jane ya creó un monstruo elegante que da miedo y envidia a partes iguales. Los Watson, en cambio, son cinco capítulos de puñalada: Emma pasa de princesa a carga familiar en un pestañeo y parece que te deja con el corazón encogido. Lástima que Jane lo dejara a medias. Dos joyitas las que nos traes hoy. Gracias por el homenaje.
    Besos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Con tus comentarios reflexionamos, debatimos y aprendemos más.

Lo más visto en el blog este mes

Cuento de Navidad.

"La península de las casas vacías" David Uclés

"El comensal" Gabriela Ybarra

"La ciudad y los perros" Mario Vargas Llosa

"La caída de Madrid" Rafael Chirbes

"Tres días y una vida", Pierre Lemaitre

"Fondo buitre" Paco Gómez Escribano

"Tan poca vida" Hanya Yanagihara

"Mujer en punto cero" Nawal El Saadawi

"La casa de los espíritus" Isabel Allende