"Luna" Carlos Bassas del Rey

En los pueblos las cosas suceden sin que pase nada, todo tiene lugar despacio y en silencio, como el magma que se acumula en las entrañas de la tierra antes de hallar la brecha por la que salir; en esta historia, esa grieta está a punto de abrirse; nadie lo sabe aún, ni siquiera lo intuye, tal vez Adoración, quizás también Luna, pero eso solo ellas lo conocen. Toño la ha invitado a dar un paseo, los dos solos, así que Javier se ha vuelto a enfurruñar. Al sereiferp a alle euq a ím, le ha dicho. No es eso, contigo puedo estar cada vez que quiera, pero ella se irá, no la volveré a ver más. Et atsug. Sí, es diferente. 

Sí, Luna es diferente a cualquier otra joven del pueblo. Es una «niña-pija-de-ciudad». También son diferentes su madre, Sara, y su abuela, Dora. Ambas están marcadas por la pérdida de Juan, padre y marido respectivamente que supuestamente se suicidó. Sara no cree en tal suicidio. Dora sabe, pero calla, aunque está a punto de descubrir cosas que tal vez le hagan hablar. Sara y Dora viven inmersas en sus recuerdos, recuerdos enmascarados a modo de supervivencia, recuerdos falsos creados por la ignorancia de le verdad, recuerdos reales o imaginarios.  Recrean un pasado que no siempre es tal como lo evocan.

Corre el verano 1982. Ese verano en el que las televisiones emitían los partidos del mundial de fútbol. La ley del divorcio se ha aprobado un año antes y Sara la ha aprovechado para poner en marcha el procedimiento, dejar a su marido, Álvaro, y trasladarse al pueblo con Luna, la hija de catorce años. Allí tendrá que volver a vivir con Dora, su madre, que enseguida toma partido por Álvaro. Siempre le gustó Álvaro. Un médico era una muy buena opción para su hija. Además el divorcio no es algo que se entienda en un pueblo pequeño de Castilla-La Mancha. Pero Sara tiene sus motivos.

«¿Puedo hacerle una pregunta, padre? Don Anselmo asiente, aunque la teme. ¿Qué les dice a ellos? ¿A quiénes? A los maridos, ¿qué les dice cuando le confiesan una infidelidad o le cuentan que le han dado una paliza a su mujer? Don Anselmo carraspea, alisa otra arruga invisible, sacude una nueva pelusa. ¿Y a ellas? Dígame si me equivoco: debes aguantar, hija, los hombres son así, él te quiere, el matrimonio no es fácil, hay que tener paciencia, saber perdonar, por él, por los hijos; ¿lo ve, padre?: esposas devotas, madres abnegadas o putas».

Pero estamos ante una novela negra y, además, en ella hay un asesinato. Javier desaparece un día y cuando aparece está pillado por un cepo y tiene la cabeza aplastada por una piedra. Está muerto. Javier es el niño raro del pueblo, «el tonto del pueblo, el mongolo, el subnormal» (en 1982 no existía la corrección política). Javier es el niño que habla al revés en la cita con la que se inicia esta entrada. Su único amigo es Toño, un joven que se ha quedado prendado de Luna y que hace menos caso a su amigo por causa de ella. Enseguida encontrarán en el pueblo al culpable ideal, Miguel, el invertido y maricón (en 1982 no existía la corrección política), el hijo de una madre soltera a la que ahora cuida, prisionera su cabeza intacta en un cuerpo que no responde a los estímulos: Aurora tiene ELA. 

«[...] muchos en el pueblo piensan que es un castigo de Dios por ser madre soltera, por eso el hijo le ha salido también invertido, maricón, piensan, como si Dios no hubiera tenido bastante con lo uno y la hubiera condenado a lo otro por no arrepentirse; esta es tu penitencia, mujer; aunque a Miguel Dios le importa una mierda, puto cabrón, jodido psicópata. A veces pienso que lo mejor sería ayudarla a que deje de sufrir, pero no puedo, añade; no sé cómo hacerlo y perdonarme después».

Miguel es, desde pequeño, amigo de Sara. La única amiga que ha tenido en el pueblo. Ambos siguieron viéndose en Madrid hasta que surgieron las diferencias y se alejaron. Ahora de vuelta al pueblo, retomarán la amistad. 

Pero no estamos ante una novela de misterio e intriga. El lector sabe quién mató a Javier porque ha asistido a su muerte. O mejor, sí, es una novela de misterio e intriga, pero los misterios están en el pasado, la intriga nos acecha desde tiempos antiguos. Sara recibe la visita de su padre. No sabe si es un fantasma, un espíritu o un espectro, pero ahí está cuando menos se lo espera. «Sara no sabe aún si su padre es fantasma, espíritu o espectro, una vez más, los detalles son importantes; le intuye, eso sí, un malestar, pero no siente miedo al verle, tampoco sabe si su padre tiene las respuestas que busca». Dora guarda secretos y está a punto de descubrir alguno más que desconocía.

Y el pueblo, los habitantes del pueblo, se convierte en un personaje colectivo. Algo que hace daño que conviene abandonar, «en los pueblos nadie nace limpio, cada uno de los presentes ha heredado la tierra de sus ancestros, la casa de sus ancestros, el apodo de sus ancestros y, sobre todo, sus pecados, les pertenecen por mucho que no quieran y no existe sacramento capaz de borrarlos». En los pueblos los pecados, del pasado y del presente, están a la vista de todos; pecados reales y pecados inventados. Nadie escapa a la condena y a la culpa cuando el pueblo sentencia. Es por eso por lo que Sara y Miguel se marcharon en cuanto pudieron. 

Carlos Bassas del Rey

Luna es la octava novela que leo de Carlos Bassas del Rey. Todas ellas son historias de personajes complejos, que sorprenden antes o después. Personajes que tienen deudas con el pasado y/o vivencias duras en el presente. Las relaciones familiares son siempre problemáticas. Y todo ello está narrado con una prosa ágil, no desprovista de cierto lirismo.

Dora, Sara y Luna se presentan ante el lector con todas esas características. Son tres personajes con muchas aristas a los que el pasado persigue en un presente que, ya de por sí, es bastante amenazador. Luna es otra novela de Carlos Bassas del Rey que hay que leer sin tardanza.

Otras novelas de Carlos Bassas del rey que he leído con enlace a la reseña y año de lectura:
Justo (2019)
Soledad (2019)
*Mal trago (2021)
Sinántropos (2022)
Luna (2025)
* Pertenecen a la serie sobre Herodoto Corominas, inspector de la Policía Nacional.

Título del libro: Luna
Autora: Carlos Bassas del Rey
Nacionalidad: España
Editorial: Alrevés
Año de publicación: 2024
Año de publicación original: 12024
Nº de páginas: 208
 

Comentarios

Lo más visto en el blog este mes

"Tan poca vida" Hanya Yanagihara

Sobre la vejez

Tarro-Libros 2025

"Detrás del cielo" Manuel Rivas

Serendipia recomienda 2025

Feliz y literario 2025

Tres eran tres 40

"El hilo azul" Anne Tyler

"Protege a tus hijas" Diana Tutton

"La caída de Madrid" Rafael Chirbes