"Einstein: su vida y su universo" Walter Isaacson

«Te prometo cuatro artículos», le escribió el joven examinador de patentes [Einstein] a su amigo. La carta resultaría ser portadora de algunas de las nuevas más significativas en la historia de la ciencia, pero su carácter trascendental quedaba oculto por un tono bromista muy típico de su autor. Al fin y al cabo, este acababa de dirigirse a su amigo llamándolo «ballena congelada», disculpándose por escribirle una carta que no era sino una «cháchara insustancial». Solo cuando pasaba a referirse a los artículos, que habría redactado en su tiempo libre, daba algún indicio que permitía percibir su trascendencia [...]

Lo que no le decía a su amigo, debido a que todavía no se le había ocurrido, era que aquel mismo año iba a redactar un quinto artículo, un breve apéndice del cuarto, que postulaba una relación entre energía y masa. De ahí surgiría la ecuación más conocida de toda la física: E = mc2.


El amigo al que Einstein escribió esa carta era Conrad Habicht y la fecha el 18 o el 25 de mayo de 1905. El artículo que no le mencionó y que dio origen a esa famosa fórmula era, como se dice en la cita, un breve apéndice del cuarto. Ese cuarto artículo, Einstein lo menciona en la carta diciendo «es todavía un tosco borrador de una electrodinámica de los cuerpos en movimiento que emplea una modificación de la teoría del espacio y el tiempo». Resumiendo, es su artículo sobre la Relatividad Especial. Once años después, en 1916, publicaría el artículo sobre la Relatividad General, demostrado en el famoso eclipse de 1919, y a partir de ahí, Einstein se convertiría en una figura pública mundialmente conocida.

Aparte de lo que me apasiona lo poco (poquísimo) que entiendo de Astrofísica, tuve que asumir algunos conocimientos como profesora de Biología y Geología en Secundaria. Son conocimientos de libros de divulgación por supuesto, desprovistos de fórmulas o modelos matemáticos. Son conocimientos más intuidos que entendidos, pero que me sirvieron para captar la atención de mis alumnos y para entender un poco (muy poco) más el mundo que nos rodea. Sabía por tanto algo de las teorías de Einstein cuando abordé este libro, pero desconocía muchísimo de su vida que he de decir que me resultado tan fascinante como su ciencia. 

Fue Einstein un hombre rebelde. Se rebeló contra su nacionalidad, contra su religión,  contra la Física de Newton:

«puede que una bola que choque con otra se comporte del modo en que predicen las leyes de Newton una vez y otra y otra; pero, estrictamente hablando, esa no es una razón suficiente para creer que la próxima vez ocurrirá lo mismo. "Hume vio claramente que ciertos conceptos, como, por ejemplo, el de causalidad, no pueden deducirse de nuestras percepciones de la experiencia por métodos lógicos", señalaba Einstein».

Fue un joven rebelde, sí, pero fue cambiando sus ideas a medida que los acontecimientos o la madurez lo hacían evolucionar. Pacifista e internacionalista pensaba que tenía que haber una organización supranacional a la que los países cedieran parte de su soberanía en aras de solucionar los conflictos que pudieran surgir. Y si bien toda su vida mantuvo ideas parecidas, su pacifismo se atemperó cuando los nazis subieron al poder en Alemania en 1933 y se empezó a vislumbrar la posibilidad de la guerra que asolaría a Europa unos años después. También contribuyó al desarrollo de la bomba atómica en el deseo, predominante entre los científicos contrarios a Alemania, de que no la obtuvieran los alemanes primero.

Su indiferencia religiosa y racial hacia lo que significaba ser judío, también se modificó a causa del nazismo. 

«El auge del antisemitismo alemán después de la Primera Guerra Mundial provocó una contrarreacción en Einstein, le hizo identificarse de una forma más acusada con su ascendencia y su comunidad judías. [...] No es que se incorporara a ninguna organización sionista o, para el caso, que frecuentara o fuera a rezar a ninguna sinagoga. Pero sí se declaró en favor de los asentamientos judíos».

Era un declarado amante de la igualdad y de la justicia social, pero como enemigo de todo tipo de totalitarismos y dictaduras nunca fue partidario del régimen soviético a pesar de que en su archivo en el FBI muchas veces se le acusa de comunista y pro ruso. «Einstein no era el partidario de los soviéticos que algunos pretendían ver en él. Había declinado siempre las invitaciones de viajar a Moscú, y había rechazado los intentos de diversos amigos de la izquierda de convertirle en camarada suyo».

Respecto a su vida familiar, estuvo casado dos veces. La primera con Mileva Marić, «la única mujer de la sección del Politécnico en la que estudiaba Einstein». Con ella compartió vida y ciencia y tuvo a sus dos hijos, Hans Albert que se haría ingeniero y terminaría, como su padre, trabajando en Estados Unidos, y Eduard que, aquejado de esquizofrenia desde los veinte años, pasó casi toda su vida internado en sanatorios en Suiza.

Su segunda mujer fue su prima carnal Elsa Einstein con quien se casó en 1919 y con quien compartió su vida hasta la muerte de ella en 1936. 

Walter Isaacson

También en su faceta científica, Einstein evolucionó hacia posturas más conservadoras. Si con su teoría de la Relatividad había desafiado a la física clásica de Newton y Galileo, fue volviendo cada vez más hacia ella y desde el principio se opuso a la Física cuántica. La incertidumbre, la casualidad y la probabilidad que los físicos partidarios de lo cuántico preconizaban no eran bien vistas por Einstein quien repitió muchas veces a lo largo de su vida que Dios no juega a los dados con el Universo. Para él, en contra de lo que afirmaba la mecánica cuántica, hay una realidad objetiva e independiente de nuestra observación. Los hechos son los que son independientemente de que lo sepamos a no, de que lo hayamos visto o no.

«La disputa fundamental de Einstein con el grupo de Bohr y Heisenberg en torno a la mecánica cuántica no tenía que ver solo con que Dios jugara o no a los dados o dejara a los gatos a la vez medio vivos y medio muertos. [...] Trataba de la realidad. ¿Existe esta? O más concretamente, ¿tiene sentido hablar de una realidad física que existe independientemente de cualquier observación que podamos hacer?».

Está claro que el gato está vivo o muerto, independientemente de que abramos o no la caja y nos enteremos de su estado vital, pero cuando se trata de los átomos y de las partículas subatómicas las cosas ya no están tan claras. Y Einstein, que tuvo razón en muchas cosas, cuyas teorías abrieron la puerta a la mecánica cuántica de la que tanto renegó, del que aún se están descubriendo elementos que él solo había teorizado, como las ondas gravitacionales detectadas por primera vez en 2014 y predichas por él en su teoría de la Relatividad General; ese Einstein, decía, también se empecinó en cosas que han resultado erróneas. Y esos fallos y empecinamientos lo hacen aún más humano y más fascinante si cabe. 

Como fascinante me ha resultado este libro, la vida del científico, sus pensamientos y posturas sociales, políticas, religiosas y científicas, todo ello explicado con amenidad y documentado en cartas y todo tipo de documentos. También han sido de lo más interesantes las teorías científicas de las que nos habla, a pesar de todas las cosas que no he entendido y de las muchas que solo he intuido. Se ve que el autor, sabe de lo que habla y hace esfuerzos por explicarlo de forma asequible. No todo se entiende, pero tampoco es demasiado importante que queden cosas en la oscuridad. 

*Quiero decir que por problemas que no vienen al caso, perdí todas (bastante numerosas) las notas que había ido tomando del libro por lo que esta reseña está escrita a base de memoria (de mi mala memoria) y de hojear el libro de atrás hacia delante. Creo que nunca había escrito una reseña tan a tumba abierta.

Título del libro: Einstein: su vida y su universo
Autor: Walter Isaacson
Nacionalidad: Estados Unidos
Título original: 
Einstein: His Life and Universe
Traducción: Francisco J. Ramos
Editorial: Debate
Año de publicación: 2008
Año de publicación original: 2007
Nº de páginas: 736

Comentarios

  1. ¡Hola! Creo que como muchos, solo conozco el lado científico de Albert Einstein, pero nada más. Me encantaría conocer más sobre su vida, sus opiniones y experiencias, es por esto que este libro me resulta bastante atractivo. Y cómo dices, quizás no entienda todos los términos científicos, aun así, me encantaría leerlo. Muchas gracias por la reseña y espero tengas un lindo día. ¡Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si su lado científico es de lo más interesante, su vida personal y sus ideas no se quedan atrás. Resulta ameno y muy recomendable.
      Un beso.

      Eliminar
  2. Hola, Rosa.
    Parece que me has caído del cielo, y no lo digo porque sí, justo ayer me pidieron como regalo de navidad una biografía, y estaba pensando qué vida puede ser realmente interesante, sin que cree aburrimiento, y mira. Gracias, muchas gracias. Ya me veía en la librería horas y más horas, ja, ja, ja
    Un beso enorme.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé qué conocimientos científicos tendrá la persona a la que se lo piensas regalar, pero es un libro en el que te puedes saltar cosas complicadas relativas a la física y leer las partes relativas a la vida personal y las ideas de Einstein y disfrutarlo mucho. Me alegro de haberte servido de algo, ja, ja.
      Un beso.

      Eliminar
  3. A tumba abierta, muy lucidamente y sobre todo has conseguido que yo y supongo otras personas deseemos leer un libro de este rebelde con causa que cambió el mundo. Y además lo hizo de una manera pacífica, unificando posturas y quizás con el gran pesar de no poder hacer demasiado para parar la devastación nuclear de la Segunda Guerra Mundial. Un libro para regalar o para regalarnos.
    Besos, Rosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que fue todo un personaje. Rebelde hacia todo y con sus contradicciones cuando ya más mayor se hizo más conservador (al menos en ciencia porque en su vida personal siguió siendo bastante rebelde) y repudió teorías a las que él había abiertos puertas con su propia ciencia. Si además se tienen mínimas nociones de Física es todo un placer. Y un desafío porque hay detalles difíciles de entender.
      Un beso.

      Eliminar
  4. Unos de mis científicos favoritos *-* muy buena reseña bella.

    Un besote desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
  5. Hola, Rosa.
    Pues si no lo dices, no me hubiera dado cuenta de que era una reseña escrita de forma diferente a la habitual. Creo que explicas muy bien el tipo de libro que es porque hay biografías que aunque el personaje sea muy interesante son un auténtico tostón. Por lo visto este no es el caso, así que me apunto aunque antes quería leer la de Oppenheimer.
    De Física recuerdo lo que di en el instituto hasta la Universidad donde ya no hice nada de esa materia. Me gustaba mucho pero era muy difícil y yo bastante vaga. Así que no creo que me acuerde de casi nada, supongo que alguna cosa me sonará de Big Bang Theory pero eso es nivel usuario.
    Aunque estos genios se equivocaran, sentaban unas bases para empezar.
    Me apunto. Lo de la bomba atómica tuvo que ser un auténtico dolor de cabeza para esta gente, menudo dilema.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como siempre digo, lo importante no es lo que te cuentan sino cómo te lo cuentan. Este libro está muy bien escrito y muy bien narrado y, encima, lo que cuenta es de lo más interesante con lo que lo tiene todo.
      Yo, al contrario, nunca tuve buenos profesores de Física por lo que casi todo lo que sé es lo que he leído yo por mi cuenta y lo que he tenido que saber para dar clase. Fue al investigar y aprender por mi cuenta cuando me empezó a gustar.
      Ser pacifista y verte en la tesitura de crear una bomba tan destructiva por el miedo a que los nazis la descubran antes, tuvo que ser muy traumático para algunos científicos de los que contribuyeron a ella.
      Un beso.

      Eliminar
  6. Hola, Rosa. A mí me gustan mucho las biografías y este libro que traes hoy lo leí hace un tiempo. Hay cuestiones difíciles de entender, como dices, que solo se intuyen pero Einstein es un personaje tan apasionante y el recorrido por su vida y obra está tan bien llevado que vale mucho la pena. En alguna plataforma hay una miniserie sobre él, Genius, se llamaba, que también está muy bien. Genial esta reseña. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que las dos hemos sacado la misma impresión de este libro. Difíciles algunos planteamientos científicos, pero apasionante la vida del personaje. Miraré a ver si encuentro esa serie. Me apetece mucho volver sobre Einstein. hay también un documental que se titula Einstein y la bomba que creo que está en Netflix y que también tengo apuntado para ver.
      Un beso.

      Eliminar
  7. Me gustan mucho las biografías de personajes famosos, especialmente científicos. Hace muchos años leí la de Ramon y Cajal, Pasteur, Fleming, Freud, y alguna más que ahora no recuerdo. Esta será, sin duda, una buena ocasión para conocer la vida de Einstein, un hombre con un carisma especial.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues seguro que esta biografía te entusiasma tanto como a mí. Si es que en el entusiasmo existen gradaciones que creo que no. Fue un personaje sumamente especial en su vida y en su ciencia. Si te gustan las biografías, no la dejes pasar.
      Un beso.

      Eliminar
  8. Uf, reseñar a tumba abierta.
    Me cae bien Einstein por lo poquito que he podido intuir de él al habérmelo encontrado tangencialmente en alguna que otra lectura. No me importaría —como ya te he comentado— conocerlo más a través de esta biografía. Entre lo que más me atrae de él es ese renegar del viraje que experimentó la física a partir de su teoría de la Relatividad. En cuanto a nivel de física, ando justita, pero aun así me parece que mucho en torno a ella conduce a unas reflexiones filosóficas interesantísimas. También me interesa el contexto histórico-vital de Einstein.
    Muy chulo el blog de navidad.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La física se mezcla con la filosofía casi sin querer. Einstein había leído a Hume y fue partidario de sus teorías, aunque cuando se enfrentó a la física cuántica, también se vio enfrentado a Hume.
      Te recomiendo esta biografía. La vida y las ideas de Einstein y cómo evolucionaron estas últimas, es de lo más interesante. Yo también ando escasa de física, pero lo que he entendido es intuido, también lo es. Y no te dejes asustar por el número de páginas. Más de la mitad son notas, biografía, etc.
      Un beso.

      Eliminar
  9. ¡Hola!
    pues esta reseña "a tumba abierta" te ha quedado magnífica, es una mala pasada eso de perder las notas de alguna lectura, me ha pasado también y eso de hacer las reseñas "a pelo" pues es complicado y sobre todo da mucha pereza.
    Me parece muy muy interesante todo las cosas sobre la vida de este científico que nos cuentas, poco conocía sobre él, salvo claro lo de la teoría de la relatividad y poco más. Me gusta y llama la atención sobre todo su lado humano, esa rebeldía durante su juventud (yo también siempre he sido bastante rebelde) y que se declarara amante de la igualdad y de la justicia social, así como enemigo de todo tipo de totalitarismos y dictaduras. Desconocía que hubiera formado parte del desarrollo de la bomba atómica y me llama la atención su segundo matrimonio con su prima-hermana con la que por fortuna no tuvo hijos, por el tema de la consanguinidad, digo.
    En fin, Rosa, me alegra que hayas disfrutado esta interesante biografía
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando vi que no tenía las notas, casi me da un pasmo. Creo que la entrada habría sido totalmente distinta. Tenía mucho acerca de su ciencia y de sus ideas y los cambios que sufrieron. En fin, ha sido también positivo ver que se puede trabajar sin notas. No igual, no tan bien, pero se puede.
      Einstein tuvo que ver con la bomba, aunque solo sea porque toda la energía nuclear, todo el funcionamiento del universo en realidad, se basa en su famosa, sencilla y elegante fórmula.
      No estuvo en el Álamo, pero tuvo mucha más participación de la que aparece en la película Oppenheimer.
      La consanguinidad creo que hubiera jugado a su favor. Tiene muy mala prensa, pero igual que se pueden acumular caracteres negativos de una familia, también se acumulan los positivos como el cociente intelectual.
      Un beso.

      Eliminar
  10. ¡Hombre, una biografía! Hola, Rosa. ¡Qué alegría me da ver este tipo de libros en los blogs! Yo soy muy aficionada a las biografías pero he leído poquísimas. Me pasa igual con el cine y los documentales. Me encantan las películas pero si me pones un buen documental por delante lo disfruto mucho más. De nuestro amigo, sé lo básico y lo típico. Por supuesto, no sabía nada de su vida personal, así que ha sido un agradable aprender algo más. Gracias por el aporte. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta leer biografía de ver en cuando. No lo hago a menudo, pero cuando lo hago lo disfruto mucho. Y esta de Einstein, con su mezcla de vida, ideología y ciencia, ha sido toda una experiencia.
      Un beso.

      Eliminar
  11. Buenos días, Rosa.
    Hay reseñas en las que no hace falta recurrir a las notas para transmitir el entusiasmo a quienes nos leen, y mostrar los motivos importantes que hemos encontrado en el texto. Tú lo has demostrado en esta entrada de tu blog. De hecho, tus palabras me han despertado gran interés. Apuntado queda este título para lecturas futuras. Gracias por el descubrimiento!!

    Un abrazo, y feliz inicio de semana!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Undine.
      Seguro que disfrutas de la biografía de Einstein. Me ha gustado ver que, aun sin notas, se puede hacer una reseña, pero creo que de haber dispuesto de ellas, hubiera quedado más logrado lo que quería transmitir.
      Una biografía y un personaje de lo más recomendables.
      Un beso.

      Eliminar
  12. ¡Hola, Rosa!
    Fascina todo lo que nos cuentas de Einstein, una figura icónica del siglo XX, un personaje que siempre ha llamado mi atención. Asombra ver cómo su actitud inquieta y poco convencional dio lugar a esos importantes descubrimientos, todo un genio de la humanidad. Sin duda uno de los científicos más conocido, todos tienen en su mente a ese anciano de pelo blanco y ojos tristes e inquisitivos.
    De Walter Isaacson he leído la biografía de Steve Jobs, sus biografías suelen ser apasionantes, épicas y de relativa fácil lectura, la de Jobs la disfruté mucho. No me extraña que "Einstein: su vida y su universo" haya sido una lectura fascinante y me alegra saber que la has disfrutado un montón.
    Excelente tu reseña "a tumba abierta" y muy bonita la decoración navideña de tu blog ;)
    Un besote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no tenía ni idea de Walter Isaacson. Luego he visto que tiene varias biografías, entre ellas esa que mencionas de Steve Jobs que me tienta mucho.
      Si ya me fascinaba Einstein por su ciencia y sus contradicciones científicas que para mí lo hacen muy humano, ver su vida y su ideología pacifista, laica, anti nacionalista, etc. y ver cómo también en eso tiene sus contradicciones, me lo ha hecho más fascinante aún y más cercano.
      La Navidad cada vez me da más pereza y me causa sentimientos más encontrados. Creo que la decoración navideña de la casa y del blog es algo que hago para darme ánimos a mí misma.
      Un beso.

      Eliminar
  13. PUes no suelo leer biografías, porque me suelen aburrir, lo reconozco. Pero creo que, por lo que cuentas, no va ser éste el caso y me has dejado con curiosidad por saber más de las ideas y de la vida de este gran científico.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que con las biografías pasa como con todo. Según como te la cuenten puede ser un rollo o apasionante. Esta de Einstein contada por Walter Isaacson me ha resultado muy interesante y muy recomendable. Aunque algún lector se salte la parte científica, el resto resulta igual de fascinante.
      Un beso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Con tus comentarios reflexionamos, debatimos y aprendemos más.

Lo más visto en el blog este mes

Feliz y literario 2025

"Tan poca vida" Hanya Yanagihara

Sobre la vejez

"Detrás del cielo" Manuel Rivas

Serendipia recomienda 2025

Tres eran tres 40

"La caída de Madrid" Rafael Chirbes

"Protege a tus hijas" Diana Tutton

"La memoria infiel" Carmen Amoraga

"El jardinero fiel" John Le Carré