"Protege a tus hijas" Diana Tutton

—Sois cuatro, ¡Dios santo!

—Cinco —respondió Cressida, radiante—. La mayor está casada.

—¿Cómo se llama?

—Pandora.

Gregory abrió la boca, y volvió a cerrarla sin decir palabra. Empezó a contarnos con los dedos.

—Pandora es la mayor… —dijo.

—Luego yo, Thisbe.

—Thisbe. Luego… —Su mirada inquisitiva pasó de Cressida a mí, pero ella se le adelantó—: Luego Morgan, Cressida y Teresa.


Son en efecto cinco hermanas y la única que se ha librado de la férrea vigilancia de los padres es Pandora, la única que ha conseguido casarse y salir de casa. Ninguna de ellas ha ido al colegio o al instituto, nadie las visita a pesar de que ya tienen edad de tener amigas, amigos y pareja. Teresa, la más pequeña tiene ya quince años. Es la única que se libró de tener un nombre mitológico. Se intuye que las hermanas están un poco hartas de sus originales nombres (y de otras muchas cosas) a pesar de las palabras de Thisbe: «—Son bonitos, ¿eh? —dijo Thisbe, con un punto de indiferencia—. Los eligió todos Madre, menos el de Teresa. Cuando se cansó, le tocó a Padre, de ahí que tenga un nombre tan típico».

Pero pongámonos en situación. Cinco hermanas, la mayor, Pandora, de veintidós años está casada y vive en Londres. Thisbe tiene veinte y aspira a ser poeta. Morgan, o Morgana, tiene diecinueve años y su vocación es la música. Cressida, con dieciocho, se encarga de las labores de la casa y Teresa, de quince, se dedica a la lectura como parte de su formación. Es la única que tiene edad para ir al instituto, pero a nadie, al menos hasta ahora, se le ha ocurrido esa posibilidad que, por otra parte, a ella le produce verdadero terror. 

La narradora es Morgan y a ella debemos la visión de su familia con unas descripciones no exentas de cierto humor. 

«Sabía que Teresa no veía la hora de seguir leyendo, pero tiene un corazón de oro, como Pandora, y por ende es educada por naturaleza: no ha desdeñado a nadie en su vida. Ninguna de las demás es así: Cressida se esfuerza lo que no está escrito, pero se nota que su cortesía es forzada; Thisbe disfruta haciendo que la gente se sienta incómoda, directamente; y yo nunca me paro a pensarlo».

El padre es un hombre amable y despistado que tan solo se ocupa de su trabajo: es un famoso autor de novelas policíacas y pasa casi todo su tiempo en el vestidor que le sirve de estudio. «Padre nunca se ha vestido en su vestidor, aunque guarde algunas prendas ahí. En realidad, es su despacho, o estudio, y supongo que una familia menos retorcida le habría cambiado el nombre».

Y está la madre, por supuesto, una mujer culta, educada, frágil, dedicada en exclusiva a su pintura. Todos tienen buen cuidado de no contrariarla, ni darle disgustos. Algo le ha sucedido, o le sucede, que hace que su salud sea muy delicada y todo el mundo a su alrededor se comporte con mucha delicadeza.

Pero algo está a punto de cambiar al comienzo de la novela. Para empezar, reciben por primera vez la visita del joven con el que hablan en la cita que abre la entrada. De manera fortuita se presenta en la puerta de su casa y la cortesía (y una buena parte de curiosidad) impulsan a Morgan a invitarle a tomar el té. También se produce la primera visita de Pandora desde que se casó y la del tío Gregory, el viudo de la hermana mayor de la madre. Ambos viven fuera de la familia y del entorno opresor del que las otras cuatro hermanas empiezan poco a poco a ser conscientes. Ambos tratarán de hacer ver a los padres la necesidad de que las chicas conozcan a otros jóvenes y empiecen a moverse en sociedad. En principio ni siquiera las hermanas serán sensibles a los cambios propuestos. 

«—[...] Mira, Pandora, si vas a darle un disgusto a Madre para intentar mejorar nuestra vida, con la que estamos más que satisfechas…
—No te enfades, cariño —dijo Pandora—, pero intenta afrontar los hechos, aunque sea un poco. Las cuatro vivís en un mundo totalmente irreal, y no podéis seguir así toda la vida».

El padre razonable y comprensivo, pone por delante el problema ya sabido. 

«[...] yo también creo que para Teresa sería una ventaja ir al instituto. Llevo un tiempo pensándolo, y en su día me lo planteé también con vosotras, que sois ya mayores. Pero, una preguntita, Pandora: ¿cómo se te ocurre insistir y apremiar cuando has visto lo mucho que disgusta a tu madre la mera sugerencia? Ya sabes, y lo sabes desde hace muchos años, las gravísimas consecuencias que podría tener darle un disgusto. Ya sabes lo que dijo el doctor Gerard».

Todo se derrumbará de repente, cuando se descubra un secreto que, tal vez, tan solo Pandora ha sido capaz de desentrañar. 

Diana Tutton

Protege a tus hijas me ha recordado mucho, aunque el tono es totalmente distinto, a Las vírgenes suicidas. Por otra parte, como se dice en el prólogo, recuerda, aunque sea por contraposición, a otras novelas escritas y ambientadas mucho antes como Orgullo y prejuicio o Mujercitas. Si no fuera por ciertos datos dejados como miguitas en algunos recovecos del libro, podríamos pensar que está también ambientada en el siglo XIX, pero no, la historia tiene lugar en algún momento después de la Segunda Guerra Mundial, cuando aún se iba al campo a escondidas para hacerse con huevos, mantequilla y otros productos de primera necesidad, algo que estaba prohibido por lo que la granjera «se llevó un dedo a los labios cerrados y miró arriba y abajo de forma exagerada antes de invitarnos a pasar. Era una vieja broma entre nosotras; nos decía que algún día ocuparíamos celdas contiguas en la cárcel de Wormwood Scrubs»

Una historia que es mucho más aterradora de lo que puede parecer dado el lenguaje distendido e irónico. La forma en que Morgan nos va mostrando los hechos desde su propio punto de vista hace que los veamos casi con la misma naturalidad  que ella, con su aceptación de los mismos, sus pequeñas contrariedades y con su misma y divertida posición ante la vida. 

Título del libro: Protege a tus hijas
Autora: Diana Tutton
Nacionalidad: Reino Unido
Título original: 
Guard your daughters
Traducción: Miguel Ros González
Editorial: Alba
Año de publicación: 2020
Año de publicación original: 1953
Nº de páginas: 360
 

Comentarios

  1. Hola, Rosa. Una novela estupenda, en un tono amable que esconde entre líneas un fondo mucho más duro de lo que parece. A mí me gustó tanto que es una de las que he recomendado para el reto Serendipia. Me ha gustado mucho también tu reseña. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La conocí por tu reseña y me atrapó. Una novela magnífica, más dura, como dices, de lo que puede parecer. Ay, no he visto tu publicación de Serendipia. Yo la publicaré en una semana.
      Un beso.

      Eliminar
  2. Hola Rosa, la colección Rara avis de Alba tiene auténticas joyas y está no la conocía, y esas referencias a las Vírgenes suicidas, Mujercitas, y Orgullo y Prejuicio, me llaman la atención, aunque sea por contraposición, además el tono amable que oculta un fondo duro y aterrador me parece muy interesante. La tendré en cuenta. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con Mujercitas y Orgullo y Prejuicio hay contraposición, con Las vírgenes suicidas hay identificación aunque no termine de una forma tan terrible.
      Ciertamente Alba es una editorial muy recomendable tanto en su faceta clásica como moderna y esta colección en concreto es de lo mejor.
      Un beso.

      Eliminar
  3. Desconocía esta novela sobre estas cinco mujeres y cuya narradora dará por lógica su punto de vista que de alguna manera pudiera ser el trasunto de la autora. Las referencias que nos dejas como Mujercitas o Las vírgenes suicidas invitan a leer casi de manera urgente :)
    Ese fondo aterrador con formas suaves me ha convencido.
    Besos, Rosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí que tiene algunos aspectos de la vida de la autora, la menor de cuatro hermanas que se educaron en casa con institutrices sin pisar un centro educativo. No sé cuáles serían las características de los padres, pero no parece que las tuvieran privadas de vida social. Sea como sea, la novela es sumamente interesante. Para mí en particular (no he visto ninguna referencia) tiene partes de Las vírgenes suicidas (sin su tragedia) y de Mujercitas por la buena relación de las hermanas. De Orgullo y Prejuicio recuerdo poco, pero sale en Protege a tus hijas y es con la que siempre se la compara.
      Un beso.

      Eliminar
  4. ¡Hola, Rosa!
    Otra autora que no he leído y un título que tampoco conocía. Creo que es una novela valiente si se toma en cuenta la época en que fue escrita.
    Unas hermanas peculiares, extrañas, muy unidas pero que, por su comportamiento, definitivamente evidencian problemas familiares de fondo que imagino se irán descubriendo a medida que avanzamos con la historia. Sin duda una insólita forma de vida la de los Harvey.
    Me quedo intrigada queriendo conocer qué se esconde tras lo que nos cuenta Morgan, así que me la llevo apuntada, caerá en algún momento ;)
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Mava.
      Me ha gustado mucho el libro porque sin contar hechos luctuosos ni grandes acontecimientos, con una narración sencilla y desenfadada, y con su punto de humor, te va metiendo en una historia un tanto agobiante que tiene un final inesperado que explica todo y da un vuelco importante a la historia. No tenía ni idea de obra ni de autora. Las conocí por Cuentos vagabundos de Marta Navarro y me encantó.
      Un beso.

      Eliminar
  5. Bueno bueno, Rosa, me has creado la necesidad de leer esta novela. Fíjate que ya la había visto por la biblioteca pero no me había llamado tanto la atención. Sé que en algún momento la voy a leer e igual se la propongo a Mariana para el club Mavamar.
    Me quedo intrigada por varias cosas, pero sobre todo porqué motivo las chicas están medio recluidas sin conocer mundo exterior, ¿podría ser por la época en la que está ambientada? ¿por cómo eran las cosas después de la Segunda Guerra Mundial?
    Y ese secreto que Pandora ha descubierto..., pues me apetece mucho descubrirlo
    En fin, que la leeré, seguro
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver, tampoco es que estén encerradas. salen a las granjas a por huevos y mantequilla, van a correos y a otros recados al pueblo, pero no han ido al colegio ni al instituto, ni tienen vida social con gente de su edad. La causa es algo que se descubre en la novela, algo sobre lo que te van dejando pistas, pero que cuando se manifiesta, resulta todo un golpe para las chicas que se preguntan si Pandora ya lo habría descubierto y por eso es la única que se ha podido librar. Me encantará leer vuestra opinión.
      Un beso.
      Un beso.

      Eliminar
  6. Hola, Rosa. Yo también estaba pensando en Las vírgenes suicidas, tiene cierto parecido al estar así encerradas para protegerlas del mundo. Y la hermana que consiguió "salvarse" casándose, ¿por qué no viene a ayudar a las otras?
    También pensaba durante la reseña en qué época sería, porque parece al principio la epica Jane Austen o algo así pero lo del instituto y eso, daba la sensación de más actual. No sé qué le pasaría a la madre pero vaya cómo le arruinada la vida a todo el mundo. Me has dejado con la intriga. Me lo apunto y espero que tengan más suerte que las hermanas Lisbon.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Norah. Ni están tan encerradas ni su final es tan terrible como el de las hermanas Lisbon, afortunadamente para ellas. la hermana que se casa sí que intenta ayudarlas, como el viejo tío Gregory, lo que pasa es que ellas mismas, por no afectar a la salud de su madre, se niegan.
      La época es curiosa, porque, como dices podría ser la época de Jane Austen, tan solo referencias a los nazis, automóviles y trenes, y esa prohibición de comprar productos de granjas, nos sitúan en la posguerra tras la Segunda Guerra Mundial. Creo que es una novela que puedes disfrutar.
      Un beso.

      Eliminar
  7. Pues no la conocía, pero por lo que dices en la reseña y especialmente en las citas que incluyes de la misma parece una novela agradable de leer. Y sí, como bien dices, al estar formado el protagonista femenino por estas cinco hermanas, La vírgenes suicidas de Eugenides y otras novelas como Mujercitas de Louisa May Alcott o la de Orgullo y Prejuicio de Austen seguro, seguro, que se vienen a la cabeza durante su lectura. Tomo nota de ella porque estas historias en apariencia amables esconden mucho de aterradoras, nos adviertes. Así es y por ello precisamente es lo que en el fondo me atrae.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es agradable porque tiene un toque de humor y una prosa desenfadada que así lo permiten, pero en efecto resulta más dura en el fondo de lo que la superficie deja entrever. Y el final, diferente a los que el lector podría estar esperando, sorprende y cambia totalmente el destino de las hermanas. Creo que la disfrutarás.
      Un beso.

      Eliminar
  8. Buenas tardes, Rosa.

    Hoy te he leí un poco por encima, porque esta novela la tengo en casa desde que apareció y me gustaría leerla durante este año (no sé si la elegiré para el reto de Mónica).

    Sin embargo, tu calificativo hacia el texto apelando a él como aterrador me despierta una curiosidad infinita, y me deja claro que es una lectura para mí.

    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Undine.
      Es aterrador, pero de manera implícita. La narración está hecha con sencillez e incluso con humor. El terror aparece soterrado y ni las propias víctimas, es decir, las hermanas, lo perciben como tal. Creo que te gustará mucho y a mí me gustaría saber tu opinión tras la lectura.
      Un beso.

      Eliminar
  9. Este tiene una pinta estupenda. Esas visitas inesperadas y esos secretos despiertan mi curiosidad. Y sí, los nombres de las cinco hermanas son muy bonitos y originales. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Resulta una novela muy interesante, con su cierta intriga y reminiscencias de otras escritas mucho antes, aunque curiosamente a la que más me ha recordado, Las vírgenes suicidas, se escribió cuarenta años después.
      Un beso.

      Eliminar
  10. Estaba toda tu reseña dándole vueltas a la ambientación de esta novela. Por momentos me decantaba por el siglo XIX y al instante apostaba por algo contemporáneo. Pensaba preguntártelo en el comentario, pero me has respondido tú misma al final de la reseña. Mencionas también en ese final obras como Las vírgenes suicidas, Orgullo y prejuicio o Mujercitas. Yo la veo un poco Shirley Jackson, así como algo deliciosamente perverso. De hecho, estaba pensando según te leía en una mezcla entre Mujercitas y Siempre hemos vivido en el castillo. Igual no tiene nada qué ver con esta última. En fin, tendré que leerla para descubrirlo, aunque solo sea porque tiene una pintaza estupenda.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues tienes toda la razón. Ese calificativo de deliciosamente perverso le va muy bien y no se me había ocurrido, pero tiene cosas de Siempre hemos vivido en el castillo, sobre todo en la forma de narrar hechos bastante fuertes, con esa naturalidad y esa ligereza que les quitan dramatismo.
      Lo de la ambientación es curioso porque sin que nadie lo mencione tendemos a pensar que todo tiene lugar en el siglo XIX, aunque enseguida nos trasladamos a los primeros años del siglo XX porque muy al principio aparece un automóvil. Pero de repente se menciona a los nazis y un campo de exterminio y nos damos cuenta de que es la posguerra.
      Un beso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Con tus comentarios reflexionamos, debatimos y aprendemos más.

Lo más visto en el blog este mes

Feliz y literario 2025

"Tan poca vida" Hanya Yanagihara

Sobre la vejez

"Detrás del cielo" Manuel Rivas

Serendipia recomienda 2025

Tres eran tres 40

"La caída de Madrid" Rafael Chirbes

"La memoria infiel" Carmen Amoraga

"El jardinero fiel" John Le Carré