"Donde mueren los dragones de Jade" Luisa Ferro


Si he de ser sincera, no me atraen las novelas ambientadas en épocas tan remostas como el siglo XIII, ni tampoco las ambientadas en el Lejano Oriente y, sin embargo esta historia me ha atrapado desde el principio, desde la primera frase y es que quién no queda atrapado y subyugado ante una historia que comienza: «Las cenizas azules de un imperio flotaban en una densa nube de humo». Yo, desde luego, me dejé llevar de su influjo y su poesía y caí rendida. Tras esa densa nube de humo en que se ha convertido el imperio, vienen los recuerdos de Akame y hacemos una vuelta atrás de más de veinte años y es entonces cuando empieza la historia.

Donde mueren los dragones de jade es una bilogía formada por dos novelas, El Pozo de las Luciérnagas y La sanadora del emperador. Está ambientada en la época en que los ejércitos mongoles de Kublai Khan conquistaron toda China, entre 1274 y 1279, año en que se venció definitivamente a la dinastía Song del Sur. Kublai Khan se declaró emperador de China, instauró la dinastía Yuan y situó la capital en lo que actualmente es Pekín. No obstante, los recuerdos de Akame, la narradora, nos llevarán algo más atrás en el tiempo al rememorar su infancia, la farmacia de su padre, el vendado de sus pies...


"El Pozo de las Luciérnagas".
«Mis recuerdos siempre han estado asociados a los olores y al sonido de los pucheros que hervían en los fogones de la farmacia de mi padre. El olor de la miel, el del vino de arroz amarillo y los vapores del carbón vegetal que se quemaba en los vientres de hierro forjado de los hornillos. A mí siempre me parecieron benignos dragones de enormes fauces. Aquellos hervidores suponían gran parte de mi mundo. Un mundo tan pequeño y cerrado como un suspiro de anciana viuda.
Mi padre era el honorable maestro Zheng. Pertenecía a la quinta generación de una familia de médicos. Esto lo hacía merecedor de un gran prestigio en la ciudad de Lin’an, la capital del Imperio Song del Sur, donde tenía abierta la consulta y regentaba una farmacia»

La farmacia del señor Zheng era la farmacia del Pez de Oro y en la casa que había sobre ella nació y creció, Akame acompañada de Longyan, el eunuco heredado de su madre. La mujer a la que llama madre, no es tal. Es la primera esposa de su padre, la que se ha encargado de ella desde que su madre murió al darla a luz. Aunque la dama Zhu, su madre, no hubiera muerto la educación de la niña era prerrogativa de Lin, la esposa oficial del padre, cuyos tres hijos varones habían muerto al poco de nacer. 
La infancia de Akame fue feliz. Desde que empezó a andar provechaba cualquier momento para  acercarse a la farmacia donde casi sin darse cuenta fue aprendiendo todo sobre plantas, remedios, y demás conocimientos de las ciencias médica y farmacéutico. 

«Tampoco resultaba nada extraño verme al final de los bancos donde mi padre impartía clases a un grupo reducido de estudiantes. Desde allí escuchaba y aprendía, a pesar de que los conocimientos de medicina no se trasfieren a las hijas, sino a los hijos; aunque era común que se les enseñaran a las nueras, siempre y cuando los descendientes masculinos no desearan dedicarse al oficio. Ellas sí pertenecían a la familia, las hijas, no. Nosotras, al casarnos, pasábamos a formar parte del linaje de nuestros maridos. Por tanto, no esperaba que mi padre me hiciera merecedora del legado de las recetas familiares. Cierto que yo era su única descendiente y había recibido una buena educación, pero él todavía podía tener hijos varones, dado que disponía de dos concubinas, una de ellas todavía en edad fértil».           

Pero toda esa infancia feliz cambia totalmente cuando a los seis años el adivino cree llegado el momento oportuno para empezar con el rito de los lirios, es decir el vendado de pies. a partir de ese momento, terminan los juegos y la libertad y tiene que empezar a pasar cada vez más tiempo en las habitaciones de las mujeres. 

El Pozo de las Luciérnagas es una novela doméstica y social en la que los usos y formas de vida en la China de aquella época nos atrapan sin remedio. Veremos ceremonias escalofriantes como el vendado de los pies con roturas de huesos y hasta peligro de muerte para la niña; sabremos de los remedios de la medicina china, mezcla de ciencia y superstición, aunque tal vez lo que llamamos superstición consista solo en falta de conocimiento por nuestra parte. «El cuerno de ciervo hecho rodajas y macerado en alcohol era lo más indicado para controlar su hemorragia. Los nidos de golondrina le proporcionarían vitalidad, ya que ambos remedios penetraban en los meridianos del hígado y del bazo y abastecían de sangre y de esencia el cuerpo. Para la boca le receté un enjuague de borneol, bórax y un compuesto de raíz de regaliz y sal». Conoceremos los distintos tipos de esposas y concubinas, desde la esposa oficial o primera esposa hasta las concubinas de más bajo rango; asistiremos a cómo se concertaban los matrimonios y al poder de la suegra sobre la esposa del hijo; seremos testigos de los ritos funerarios con su largo periodo de duelo tras la muerte de un marido; nos adentraremos tras los muros de la Ciudad Imperial con sus intrigas y envidias entre esposas, concubinas, eunucos y demás criados.

Y todo ello de la mano de Akame cuyos recuerdos nos muestran su trayectoria, desde la infancia hasta el matrimonio y más allá.  A lo largo de este primer volumen iremos viendo cómo Akame crece, aspira al amor y a ser sanadora, tiene que renunciar a sus aspiraciones, pero vuelve a encontrase con ellas por mor de lo que su vida familiar le va destinando. Y todo ello, además, traído por la pluma de Luisa Ferro con un lenguaje poético y que nos sumerge en un ambiente totalmente mágico.


"La sanadora del emperador". 
La segunda entrega de Donde mueren los dragones de jade transcurre en menos tiempo, de finales de 1276 a finales de 1279, los años finales del imperio en los que el avance de las tropas de Kublai Kan las lleva cada vez más cerca de Lin'an, lo que hace que la Corte Imperial y Akame tengan que salir hacia el sur para huir y tratar de resistir a la derrota. 

Y es que en La sanadora del emperador la acción se centra más en la vida en la Corte Imperial, con sus intrigas entre concubinas, esposas, eunucos, matronas... Este segundo volumen es más dinámico, menos centrado en la vida familiar de Akame y más en su situación como sanadora en la Corte. Ello le permite a la autora contarnos cosas acerca de cómo vivían los emperadores de la dinastía Song y sus familias. «El despilfarro era una constante en la corte. No había más que ver a diario la mesa de Mariposa Blanca, que, gracias a su título, tenía derecho a noventa y nueve platos distintos en cada comida». Y también acerca de cómo morían y cómo se llevaban a cabo las ceremonias de duelo imperial.

«[...] los emperadores Song no construían sus tumbas en vida, como otras dinastías. Eso suponía erigir el mausoleo una vez muerto, en el plazo máximo de siete lunas. Las tumbas eran excavadas bajo tierra, semejando un palacio subterráneo donde estaban ubicadas las cámaras sepulcrales. Se llegaba a ellas a través de un camino de tierra llamado Vía Sagrada, cuyos lados estaban flanqueados por estatuas que representaban elefantes, caballos, guardianes y toda clase de animales que custodiaban el camino por el que transitaría su ataúd».

También, a diferencia del volumen anterior, muestra más la invasión que viene padeciendo el Imperio por parte de los mongoles que terminarán apoderándose de toda China, o de lo que más tarde se conocería como China. «La acción de esta bilogía se desarrolla a lo largo de veintidós años de la vida de su protagonista, coincidiendo con las últimas dos décadas de las incursiones mongolas —de las cuatro que fueron en total— para conquistar el Imperio del Centro, el que más tarde sería conocido como China. El nombre «China» aparece escrito por primera vez en el año 1516, de la mano del escritor y navegante portugués Duarte Barbosa», nos cuenta la autora. 

Las tropas de Kublai Khan se acercan y toda la Corte tiene que huir hacia el sur mientras los ejércitos intentan frenar la invasión. « El avance mongol no cesa. Nuestro ejército recupera ciudades, pero al poco tiempo vuelve a perderlas. La emperatriz viuda Xie mantiene largas audiencias con los ministros a diario. Me consta que está dejándose la salud para llegar a un tratado de paz con el enemigo, pero ellos no aceptan ninguna de las conciliaciones que ella les ofrece. Quieren la rendición total del Imperio. Solo nos queda luchar». Más de doscientas mil personas en mil embarcaciones, huyendo por los ríos y el mar para ir alejándose cada vez más en su huida de la persecución, irán encontrando acomodo en distintas poblaciones e islas hasta la batalla final.

También en este volumen se desvelan varios secretos del pasado remoto y del más próximo, tanto referentes a la propia Akame como secretos propios de la Corte.  El final cierra el círculo que se había iniciado con el principio. Volvemos al momento en que «Las cenizas azules de un imperio flotaban en una densa nube de humo» y se hundían en un mar de fuego, añadiría yo. Y después de ese funesto 7 de marzo de 1279, una especie de epílogo nos lleva a varios meses después, a septiembre, para rematar la historia de Akame tras haber rematado la de la dinastía Song.  

Luisa Ferro

Nos dice Luisa Ferro en la Nota de la autora que figura al final de ambos volúmenes: «Decir que para escribir esta bilogía me he enfrentado a un gran reto como escritora es quedarse corta». No me extraña. La autora ha tenido que documentarse no solo del complejo proceso de la unificación de lo que hoy conocemos como China a manos de Kublai Kan, sino también con los usos y costumbres de la época y con los remedios de la medicina, tanto la que existía para los hombres, como la destinada a las mujeres que llevaban a cabo sanadoras y que se denominaba Funke. «[...] he sido fiel con las recetas, hierbas, vegetales, sustancias minerales y animales que componen el gran vademécum de la medicina tradicional china, así como con sus aplicaciones a las distintas enfermedades y con las técnicas que se utilizaban: tomar el pulso (pulsología), moxibustión, acupuntura, masajes y usos de plantas y vegetales medicinales (fitoterapia). Siempre con el máximo respeto hacia una forma de sanación milenaria»

También ha tenido que pasar a nuestro alfabeto los nombres propios y topónimos, traducir apodos, adaptar el calendario... En fin, una labor ardua, pero tan bien hecha que nos permite sumergirnos con verismo y sumo agrado en los años finales de la dinastía Song y en la historia de Akame.

Título del libro: El Pozo de las Luciérnagas/La sanadora del emperador (Donde mueren los dragones de Jade)
Autora: Luisa Ferro
Nacionalidad: España
Editorial: Click
Año de publicación: 2022
Año de publicación original: 2022
Nº de páginas:341/327

Comentarios

  1. Hola Rosa!! Es muy interesante tu propuesta lectora y me atrae mucho lo que nos cuentas sobre estos dos títulos. Tomo nota. ¡Estupenda reseña y gracias por tu recomendación! Besos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdona el retraso en contestar, pero rescaté tu comentario del spam ayer por la noche. Tres tenía en spam. Menos mal que me he dado cuenta y lo miro todos los días.
      Son dos títulos que conforman una sola historia y que seguro que te gustan. Te sumergen en la antigua China con total naturalidad y acierto.
      Un beso.

      Eliminar
  2. Veo que a ti también te ha gustado estas novelas de Luisa Ferro. Destacas como yo todo lo referido a la información que trasciende de sus novelas sobre la vida doméstica fuera de Palacio y la más propia del mundo del emperador dentro de la Ciudad Imperial.
    Echo algo en falta en tu reseña aludir al profundo enamoramiento habido entre Cao Ren y Akame que hace ingresar la novela el género romántico. Y también en él, como en la parte más propiamente histórica, la poesía hace que la novela sobrenade con acierto las aguas turbulentas y peligrosas de la novela romántica.
    No obstante es tan amplio todo lo que toca Luisa Ferro en su relato que es imposible abarcarlo en su totalidad. A mí también se me quedaron en el tintero ideas que creo que la autora vierte en el libro con acierto.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es imposible aludir a todo en la reseña, pero si no he mencionado el enamoramiento ha sido porque no quería destripar la vida de Akame. Si te fijas, cuento muy poco de su vida personal, salvo un poco más de los inicios.
      La historia es muy completa y compleja y he tratado de dar una idea de ambos libros sin extenderme (no me ha salido bien del todo) y sin revelar más de lo aconsejable.
      Es cierto lo que dices. El tono poético del mundo oriental, que tan bien maneja Luisa Ferro, evita a la novela meterse en las aguas procelosas de la novela romántica.
      Un beso.

      Eliminar
  3. ¡Hola! La verdad es que yo tampoco soy de este tipo de ambientaciones, pero parecen de lo más interesante ambos libros.
    Besos :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre lo digo, pero cada vez lo creo más. No importa lo que te cuenten sino cómo te lo cuenten, pero es que además de estar maravillosamente contado, lo que nos cuenta Luisa Ferro en estas dos novelas es una gran historia.
      Un beso.

      Eliminar
  4. ¡Hola!
    ayer mismo estuve leyendo la reseña de Juan Carlos, a los dos os gustó mucho esta bilogía. La verdad es que no tenía en mente darle una oportunidad a esta saga (aunque sean solo dos) pero a mí sí que me atraen las novelas ambientadas en el mundo oriental, sobre todo si están bien escritas y ambientadas cómo es el caso. Respecto a eso, te digo lo que a él, me alucina siempre ver que escritores no orientales pueden lograr una maravilla de ambientación, hacerte sentir como si estuvieras allí, en China, en este caso
    Pues no sé..., ya veré igual me la vena un día y la comienzo y después la abandono, ¿o no? (me da miedo que se me haga espesa en algunos tramos), conmigo nunca se sabe..., jeje
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si te atraen las historias ambientadas en el Extremo Oriente, esta desde luego lo está de maravilla (ambientada digo) y muy bien escrita. Además la historia es muy buena y cuenta cosas muy interesantes y sorprendentes de la vida en aquel lugar en aquellos momentos.
      Está documentada hasta el menor detalle. Y muy bien documentada. Y escrita con gran belleza como habrás visto por las citas. Creo que no me equivoco si te digo que te va a gustar mucho.
      Un beso.

      Eliminar
  5. Hola.
    Mi madre adoraba a Kublai Kan, pero hasta tal punto que lloraba viendo la serie de Marco Polo cuando se despedían, tras tantos años, y ya no iban a volver a verse. Sabía mucho de él, le habría encantado esta bilogía. Tomo buena nota.
    Gracias por una reseña tan tan buena y feliz día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, guapa, no lo habías borrado. Estaba en spam. Con el que me decías que habías borrado este (y que no publico porque decías lo mismo, yo casi siempre soy incapaz de acordarme y repetir un comentario igual) y otro más de otra bloguera. Me tiene el spam...
      Es curioso, una persona española que admira a Kublai Khan. Sí que hubiera disfrutado tu madre con estos libros, aunque en ellos, Kublai Khan es el enemigo que va asolando el imperio Song. Seguro que tú también los disfrutas.
      No he visto esa serie de Marco Polo. Tomo nota.
      Un beso.

      Eliminar
    2. Ay menos mal. La serie la emitieron en los 80, en el 82 o en el 83, más o menos, yo era bastante pequeña. Tengo un libro de la serie, con fotos, que mi madre compró, creo, en El círculo de lectores, y muchos libros sobre Marco Polo y Kublai Khan, yo creo que aunque lo pinten de enemigo le habría gustado.
      El spam es terrible, yo también reviso y algunos comentarios van para allá.
      Feliz tarde.

      Eliminar
    3. Seguro que le hubiera gustado porque la época es interesante y la forma e contarse la historia, cautivadora. Miraré a ver cómo es esa serie y dónde se puede encontrar.

      Eliminar
  6. Una época muy desconocida realmente y muy interesante. Me gusta lo que cuentas sobre estas novelas y lo documentadas que parecen así que en algún momento les daré una oportunidad. Un beso, Rosa. Estupenda recomendación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son dos novelas que , además de interesantes son muy entretenidas y, al menos a mí, me han descubierto cosas sobre China, antes de llamarse China, y sus costumbres que desconocía. las he disfrutado mucho.
      Un beso.

      Eliminar
  7. ¡Hola Rosa!

    Pues me dejas los dientes muy largos con esta reseña ^^
    No he leído nada de la China del siglo XIII pero me encantaría saber más sobre este país tan lejano, seguro que aprendería un montón con estas lecturas. Y bueno, que la histórica me gusta y hace mucho que no me animo con algo de género... pero ufff, es que me han llamado muuucho la atención.

    ¡besotes!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo leí de adolescente y muy joven también, varias novelas de Parl S. Buck y creo que alguna estaba ambientada en esta época. También he visto varias películas del director Zhang Yimou (durante una época no me perdía ninguna de sus pelis) y alguna también andaba por esa época. Desde luego, se aprende mucho con estas dos novelas y si el género histórico te gusta puede creo que deberías darles una oportunidad.
      Un beso.

      Eliminar
  8. También hay épocas y lugares que no me llaman la atención, aunque cuando incuben a un contexto tan desconocido para mí como el que contemplan estas novela entonces me pica la curiosidad. Me parecen las dos muy interesantes, la primera centrada más en puertas para adentro y la segunda más puertas hacia afuera. Y sí que ha debido de haber una ardua tarea de documentación por parte de la autora. Las tengo en cuenta, aunque, con tanto pendiente, tampoco prometo leerlas.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si lees las novelas te darás cuenta de la enorme tarea de documentación de todo tipo: histórica, geográfica, costumbrista, lingüística... Seguro que esa documentación le llevó a la autora mucho más tiempo que escribir las novelas. El lenguaje es el apropiado, poético, musical, como imaginamos las historias ambientadas en estos países. Si te animas creo que no te arrepentirás, aunque es cierto que no se puede prometer nada.
      Un beso.

      Eliminar
  9. Ayer te dejé dos comentarios. ¿Estarán en spam? No puedo con blogger o Google o vete a saber.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí hija, en spam estaban. Voy a tener que revisarlo varias veces al día. Ayer lo hice por la mañana y ya ves... esta mañana, dos tuyos y uno de Irene M.

      Eliminar
  10. A mí sí me gusta la novela histórica y ambientada en lugares tan lejanos como puede ser China así que esta bilogía la estoy leyendo por ese motivo y porque sé cómo escribe Luisa Ferro (te recomiendo encarecidamente que leas El Círculo del Alba, te va a encantar también).
    Esta autora a mí me encandiló con la novela que te acabo de citar y ahora me está encandilando más con la bilogía que traes en tu reseña.
    La minuciosidad y el rigor son otras características de Ferro, es una mujer muy puntillosa con su trabajo y aquí lo demuestra. Yo estoy flipando con todo el curro que ha tenido documentándose y con temas que no se encuentran en cualquier lugar, es decir, recurriendo a fuentes difíciles de acceder. Me quito el sombrero.
    Me alegra saber que esta autora te ha gustado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha gustado mucho y he disfrutado mucho leyéndola porque además de buena, la historia es muy entretenida. Tenías razón en que Luisa Ferro escribe de maravilla.
      La labor de documentación que se percibe detrás del texto denota, en efecto, una autora puntillosa, minuciosa y muy exigente con la verosimilitud y la concordancia histórica, cultural y social de lo que escribe con la realidad.
      Por supuesto que leeré El Círculo del Alba y cualquier otra novela que vaya publicando.
      Un beso y muchas gracias por la recomendación.

      Eliminar
  11. Buenas tardes, Rosa:
    En principio, a mí tampoco me gustan las historia que se ubican en China, ni tampoco suelo involucrarme en ficciones medievales (esta semana mi reseña explora el siglo XIII :)) No obstante, si la novela está bien escrita y tiene cosas importantes que aportarme, no la rechazo nunca. Por lo que nos has contado, esta bilogía encaja entre mis lecturas, más aún porque habla de temas tan complejos como la vida de las mujeres en China...Las costumbres que rodean su educación siempre me han interesado y preocupado.

    Un abrazo, y muchas gracias por tu interesante aportación!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Resulta interesante la situación que muestra Luisa Ferro de las mujeres en China. Como dice Juan Carlos en su magnífica reseña de la bilogía, es feminista pero no desde el punto de vista actual, lo que sería una descontextualización aberrante, sino desde el punto de vista del siglo XIII. Las ansias de Akame por ser sanadora y por encontrar el amor, resultan propias de una mujer adelantada a aquella época, pero que en ningún momento chirría por estar fuera de lugar. Está perfectamente encajada en su época aunque tenga aspiraciones más elevadas que las de la mayoría de las mujeres que la rodean.
      Espero que te guste si te decides a leerlo.
      Un beso.

      Eliminar
  12. Me pasa lo mismo, cuando van tan atrás en el tiempo no me atraen, únicamente si se trata de l Antiguo Egipto. Trabajazo el que ha hecho la autora para traducir todos esos nombres, un punto extra. Que sean dos libros, me anima todavía menos. Pero sí es cierto que lo cuenta muy bonito, que pinta un paisaje doméstico casi bucólico diría yo. Lo que menos me va es el tema de la invasión. No sé, creo que no pero oye, nunca se sabe. Me ha recordado un poco a Amy Tan.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Casualmente a mí también me ha recordado a Amy Tan, una escritora que he leído mucho.
      A mí tan atrás tampoco me gusta el Antiguo Egipto y sin embargo con novelas de Naguib Mahfuz ambientadas en esa época he disfrutado mucho. Lo mismo me ha pasado con esta historia y es que el cómo te lo cuenten influye mucho.
      Que no te eche para atrás el que sean dos libros. En realidad es una sola historia escrita en dos volúmenes.
      El trabajo de la autora es muy digno de admiración porque la labor de documentación de todo tipo le ha tenido que llevar mucho más tiempo que la escritura de la novela en sí.
      Un beso.

      Eliminar
  13. ¡Hola! Para ser honesta, no he leído muchos libros ambientados en esas épocas y aunque no sería mi primera opción de lectura, no dudaría en leerlas en algún momento. Me alegro mucho que hayas disfrutado de esta lectura. Gracias por la reseña. ¡Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco suelo leer libros ambientados tan atrás en el tiempo, pero he de reconocer que algunos me han gustado mucho y estos están entre ellos. Ojalá te animes y los disfrutes como yo.
      Un beso.

      Eliminar
  14. A mí sí me gustan las novelas históricas aunque la acción se remonte a la edad media e incluso a tiempos más pretéritos. Considero un gran mérito por parte de esta autora haberse atrevido a lidiar con hechos tan lejanos en el tiempo y pertenecientes a una cultura tan distante a la occidental. Ya se menciona que ha tenido que ilustrarse muy a fondo, algo difícil y arriesgado y, por lo que he leído en esta reseña, muy logrado.
    Ya había leído varias críticas a favor de esta bilogía y tomo debida nota de ella para darme algún día la oportunidad de disfrutar de ella.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que te gusta esta historia. Son dos libros que, además de ser buenos, entretienen mucho. Están muy bien ambientados y la historia es interesante. Si te gusta la novela histórica y exótica, estos dos libros te harán pasar unas horas geniales.
      Un beso.

      Eliminar
  15. Hola, Rosa. Tanto tu capacidad lectora como reseñadora me tienen asombrada. Yo este año estoy un poco desmotivada y me estoy centrando poco en la lectura y las reseñas me llevan una eternidad. Pero eso es otra historia.
    No he leído nada de esta autora aunque me encanta la novela histórica y Kublai Khan me atrapó en una serie antigua que ponían en TVE sobre los viajes de Marco Polo. Lo que ya me da un poco para atrás es el tema de la bilogía, pero me la apunto.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La serie que comentas debe de ser la misma que menciona Gemma más arriba. Tengo que buscarla.
      Yo estoy leyendo mucho lo que hace que no todo pueda aparecer en el blog, pero tampoco importa porque prefiero leer más aunque opine menos. Y lo mejor de todo es que estoy encontrando lecturas de mucha calidad. No me puedo quejar de cómo va el año.
      Un beso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Con tus comentarios reflexionamos, debatimos y aprendemos más.

Lo más visto en el blog este mes

"Mujer en punto cero" Nawal El Saadawi

"La amiga estupenda" Elena Ferrante

"Tan poca vida" Hanya Yanagihara

"La caída de Madrid" Rafael Chirbes

"La sombra del cardo" Aki Shimazaki.

"El imán y la brújula" Juan Ramón Biedma

"La trenza" Laetitia Colombani

"La ciudad y sus muros inciertos" Haruki Murakami

Dos clásicos de amor y desamor.

"Las maldiciones" Claudia Piñeiro