"Murciélagos blancos" Óscar Montoya

Son dos cuevas excavadas al comienzo de la loma, si se viene por Pozo Águila. Son las diez, la loma está cubierta de nieve y la luna encala el rostro de mi prima Gloria y su amiga María Celeste. El ventanuco de la primera cueva, si se viene por Pozo Águila, está encendido porque la familia de Gloria, mi familia, está reunida alrededor del brasero en la primera sala de la vivienda. El ventanuco de la segunda cueva no está encendido porque la hermana de María Celeste comenzó a encontrarse mal por la mañana y hubo que ingresarla en el hospital de Bénar. Gloria y yo hemos decidido pasar la noche con María Celeste en su casa. Mi prima y su amiga tienen dieciséis, yo acabo de cumplirlos. Ellas son del pueblo, yo he llegado esta mañana para pasar las fiestas con la familia.  

Desde que conocí a Óscar Montoya con Últimos días de maternidad (en realidad entonces firmaba como Montoya Jackson y así lo conocí) supe que era un autor con mucho que contar. Era su primera novela y en mi reseña escribí: «Montoya Jackson conoce perfectamente la psicología de los hombres, pero es capaz de meterse en la de las mujeres hasta el fondo y, cuando escribe desde la óptica femenina, lo hace con tal verismo, con tal conocimiento de los sentimientos, frustraciones e inquietudes [...] que si no hubiera sabido el sexo del autor, hubiera leído la novela convencida de que estaba escrita por una mujer». Y ahora añado que también es capaz de meterse en la piel de los adolescentes, chicos y chicas, para mostrarnos su mundo. Y por si la dificultad fuera poca, nos lleva a 1987 y a un lugar en el que algunas gentes aún viven en cuevas. 

Estamos en los alrededores de Guadix, Granada, y aunque algunos de los pueblos que se mencionan, Cuevas del Río, Jabalcón, Bénar, no parecen ser reales (no aparecen en mi búsqueda en Google), sí que lo son Guadix y Baza que sirven para ubicarnos en el espacio. Las cuevas que en la novela se ubican en Cuevas del Río y que estaban siendo abandonadas por sus habitantes, existen de verdad en Guadix y están siendo recuperadas para el turismo o para la vida cotidiana. Pero estamos en 1987 y en el escenario de la novela pocas familias quedan ya en esas cuevas. Dos de ellas son las de los chicos protagonistas. Los padres de Gloria, tíos de Lucas, y los de Celeste habitan dos cuevas contiguas. Lucas vive con sus padres en Valencia, pero ha venido a pasar las vacaciones de Navidad. Desde siempre pasan en el pueblo las navidades y el verano.

Muchas cosas van a cambiar esas navidades de 1987. Y no va a ser la más importante el que entre los tres jóvenes surjan sentimientos y anhelos que nunca antes habían experimentado; el que, con dieciséis años, se den cuenta de que ya no pueden dormir juntos. 

«No debería haber venido con nosotras, no lo pilló cuando le dije que la cama grande que conocía ya no existía, que la nueva era muy pequeña. No lo pilló porque para él es una tradición o algo así dormir con nosotras cada vez que visita el pueblo, y mucho más ahora, que debe de andar pajeándose por las esquinas, aunque aquí en la cueva hay pocas. Pobre paleto de ciudad».

Más importante para el devenir del pueblo va a ser la aparición del Trastornao, recién salido de la cárcel con permiso y que va a ser el punto de partida para que toda su familia se ponga en acción. Una «familia que aquí todos conocemos como los Marquitos, porque se apellidan Márquez y son pequeñitos. Los Marquitos son el clan más problemático de este rincón del mundo compuesto de padre crápula que nunca labró la tierra (ya fallecido), esposa desaparecida (se cree que vive en Benidorm) y tres hermanos: Juan Márquez; Paco Márquez, el Trastornao, y Juana Márquez, la Mala Sombra». Hay también un niño, hijo de Juana y no se sabe quien es el padre porque unos abogan por el abuelo y otros por alguno de los tíos, pero lo que todos tiene claro es que el niño es Márquez por ambos costados. Ese es uno de los asuntos turbios del pueblo, aunque hay otros muchos.

Y hay otros asuntos que perturban la paz en esas navidades de 1987. En terrenos próximos al río un comprador, «un tipo de Bénar del que nadie sabía nada», se hizo con tierras que valían poco, pero que años después fueron expropiadas para construir un embalse pagándose tres veces por encima de su valor. Eso tiene a los lugareños enfadados al sentirse víctimas de una estafa. 

El ambiente asfixiante del pueblo va conformando una violencia que se lleva incubando mucho tiempo y que puede estallar en cualquier momento:

«En los pueblos y en 1987 hay que andarse con ojo, las malas lenguas abundan, la panadera te puede arruinar la vida si así lo quiere la mujer del alcalde, la mujer del alcalde si así lo quiere el de la cooperativa, el presidente de la cooperativa si así lo quiere el dueño del único hostal, y así hasta formar un círculo perfecto de rumores del que no se puede salir, salvo que te vayas a estudiar a Granada»

Toda la trama va avanzando hacia un clímax final en que se descubren secretos del pasado y se desata lo que venía larvándose desde ese mismo pasado.  Mientras se nos narran esas navidades de 1987, hay diversas visitas de los diferentes protagonistas a ese mismo pasado . Y es que no lo he dicho, pero en cada capítulo se alternan los narradores, siempre en primera persona. La mayoría son contados por Gloria, Lucas y Celeste, pero a medida que se acerca el final toma también la palabra el cabo Páez de la guardia civil. Él es el que en el último capítulo nos hablará del novelista calvo y feo que apareció por el pueblo buscando información sobre los hechos, el mismo al que echaron con viento fresco porque «En esta tierra no queremos novelistas, ni buenos ni malos, ni escritores literarios ni superventas. Aquí lo que necesitamos son astrónomos, biólogos que observen el elegante vuelo de los buitres sobre las cárcavas, y familias numerosas de catalanes viviendo en las cuevas de sus antepasados. A toda esa gente le damos la bienvenida los del altiplano y la Guardia Civil».

Óscar Montoya

La cuarta novela que leo de Óscar Montoya me confirma que su quehacer literario no hace más que ganar calidad. Todas sus novelas son diferentes, muy diferentes, todas se ambientan en momentos distintos y lo hacen muy bien, todas tienen su porción de intriga, alguna como esta, su parte negra, pero en todas ellas sobresalen los personajes. 

Cada una me ha gustado más que la anterior y he de decir que en Murciélagos blancos construye un negro rural con todas las características, las mejores, del género. Pero estoy segura de que no hay que ser fan de lo negro para disfrutar de las novelas de Óscar Montoya. Cualquiera que guste de las historias bien contadas, de los personajes bien diseñados, de las situaciones bien analizadas, de las buenas novelas en una palabra, se dejará atrapar por Murciélagos blancos.

Novelas leídas de Óscar Montoya con fecha de lectura entre paréntesis y enlaces a las reseñas:
Murciélagos blancos (2025)

Título del libro: Murciélagos blancos
Autor: Óscar Montoya
Nacionalidad: España
Editorial: ADN (Anaya)
Año de publicación: 2024
Año de publicación original: 2024
Nº de páginas: 296
 

Comentarios

  1. Hola.
    Pues como siempre me has creado una necesidad, necesitaría taaaaaanto tiempo para leer todo lo que me apetece.
    Muy feliz día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que tengo más de mil libros en mi lista de pendientes que viene gestándose desde hace años, así es que te entiendo perfectamente.
      Un beso.

      Eliminar
  2. ¡Hola, Rosa! Recuerdo que disfruté mucho del libro "Últimos días de maternidad", ya que el autor se pudo meter dentro de la mente de una mujer y compartir con nosotros, los miedos de una madre primeriza. La pluma del autor me encantó, por lo que al leer tu reseña, siento que él logra conectar con facilidad con el lector, sin importar el género que utilice. Espero tener la oportunidad de leer este libro y disfrutarlo de principio a fin. Gracias por la reseña. ¡Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues desde aquella novela que también fue mi primer contacto con el autor, no ha hecho más que mejorar su calidad literaria y en estos Murciélagos blancos nos entrega un negro rural bueno, y sumamente entretenido. Si puedes, no lo dejes.
      Un beso.

      Eliminar
  3. Hola, Rosa.
    Los pueblos tienen ese submundo oculto de cuchicheos, secretos y chisme. Es lo que tiene que todo el mundo se conozca, se priva desde inicio de la libertad. Pero si a eso se le suman secretos ocultos que serán desvelados, hace que la trama merezca muchísimo la pena. Porque que se hayan podido camuflar en un ambiente así es muy intrigante.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es la segunda novela que leo en pocos días en la que un pueblo se convierte en escenario cerrado y opresor de los personajes (el otro fue Luna de Carlos Bassas del Rey). Ambas han resultado sumamente interesantes. Parece mentira que se puedan ocultar tantos secretos casi a la vista de todos.
      Un beso.

      Eliminar
  4. Un autor de mente privilegiada y conocedor de cómo somos las personas sin importar sexo o edad. Eso es tener un don. El escenario de las casas - cueva me parece muy atractivo y de hecho en lo personal he conocido alguna en la provincia de Granada como en la de Cádiz bastante sugerente. Y para rematar ese género del noir - rural también se presenta muy apetecible.
    Besos, Rosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es además un autor sumamente versátil. Sus cuatro novelas son totalmente diferentes, cambia de registro de una a otra con una facilidad pasmosa. En todas hay intriga, las hay policíacas y negras, las hay cómicas y serias, las hay ambientadas en la actualidad y en los años ochenta, y hasta hay una metaliteraria. Es un autor al que hay que seguir la pista.
      Un beso.

      Eliminar
  5. Buenas tardes, Rosa.
    Los thrillers rurales no son mi género favorito. No obstante, si el autor es tan bueno metiéndose en la piel de sus personajes, tanto femeninos como adolescentes, me despierta mucha curiosidad. Descubrir autores con ese poder me parece muy interesesante. Me apunto la novela. Muchas gracias por la recomendación!!

    Un abrazo, y feliz comienzo de semana!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Undine.
      Hay autores y su forma de contar las historias que trascienden los géneros, en los que lo importante es cómo te cuentan las cosas, cómo describen a los personajes, cómo resuelven las tramas, en los que, en fin, lo de menos es el género. Óscar Montoya en sus novelas toca muchos palos y todos los toca bien. Si te animas, espero que la disfrutes.
      Un beso.

      Eliminar
  6. Hola, Rosa. También yo apunto la novela. No he leído nada del autor pero me encanta lo que cuentas sobre la creación de personajes y el diseño de la historia. La ambientación en las cuevas también es muy sugerente y seguro que da un tono muy especial a la novela. Un beso y gracias por la recomendación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tanto la ambientación en las cuevas como en un pueblo pequeño en 1987 le dan a la historia un toque especial. Es una novela especial y muy interesante que creo que te gustará.
      Un beso.

      Eliminar
  7. No he leído nada de este autor y me lo voy a apuntar. Me llama la atención lo que comentas al principio, que se mete en la psicología de la mujer y, en aquel libro de los inicios, se podría pensar que era una mujer quien lo había escrito. Generalmente, hay más mujeres que se ponen en la piel de un hombre para escribir en primera persona, que al contrario, y cuando es un hombre el que lo hace me sorprende mucho por lo inhabitual.
    Apuntado queda.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Últimos días de maternidad es un libro que creo que te gustaría. Tiene mucho humor y una cierta intriga. Todas sus novelas son buenas y en cada una lo veo mejorar. Si en ese primero tomaba para su narrador a una mujer, en este último alterna entre dos chicas, un chico y un guardia civil, y todos ellos los borda desde mi punto de vista. Eso por no hablar de la trama que es muy buena.
      Un beso.

      Eliminar
  8. Nada, nada, que me lo apunto sin dudar, que me dejas con muchas ganas.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola!

    Me encantan este tipo de historias asfixiantes que transcurren en pueblos. Me lo llevo apuntado y el libro que mencionas del autor también. ¡Muchas gracias por tu reseña!

    Nos vemos entre páginas
    La vida de mi silencio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta transcurre en un pueblo y, en parte, en las cuevas en las que viven los protagonistas por lo que puede ser doblemente asfixiante. Espero que te guste.
      Un beso.

      Eliminar
  10. ¡Hola, Rosa!
    Un autor que me llevo apuntado, no conocía a Óscar Montoya. Suelen gustarme bastante esas historias ambientadas en la España rural, por cierto conozco el Barrio de las Cuevas en Guadix :)
    Una novela coral contada por tres adolescentes que atrapa de principio a fin, la verdad es que los pueblos pequeños suelen ser infiernos grandes, ja, ja, ja. Acá decimos que "cuando el río suena es porque piedras trae", así que seguramente las historias que se cuentan en el pueblo tienen más trasfondo del que se cree. Y si el autor nos deslumbra con un lenguaje evocador y personajes bien diseñados, pues no hay como decir no.
    Una excelente sugerencia, gracias ;)
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja, ja, aquí decimos "cuando el río suena, agua lleva", pero con piedras tiene que sonar mucho más.
      Yo no conozco Guadix ni, por lo tanto, su Barrio de las Cuevas. De hecho he sabido de él gracias a esta novela. Los nombres de pueblos que se mencionan son casi todos ficticios, salvo alguno como Guadix o Baza, al menos no aparecen en Internet como tales pueblos de Granada. La novela está muy bien ambientada tanto en el espacio como en el tiempo y la trama es muy buena y muy negra y muy real...
      Un beso.

      Eliminar
  11. ¡Hola!
    yo también tengo en mente desde hace tiempo a este autor que todavía no he leído. Conozco esas cuevas de las que se habla, he oido hablar de ellas o algo leí hace tiempo de ellas de que las estaban rehabilitando para turismo, aunque no sabia exactamente en qué pueblos (por cierto me he quedado 😳 al leer arriba que Mariana conoce el Barrio de las Cuevas), me parece muy curioso que se viva en ese tipo de sitios ¿verdad?
    Me llama mucho la atención todo lo que cuentas, esos personajes, ese ambiente de pueblo cerrado donde hay viejos secretos, rencores, odios entre los vecinos de siempre y los que llegan. Además, el que el autor, siendo hombre, tenga la destreza para meterse en la mente de las mujeres de tal forma, pues es para mí un plus extra.
    Seguro que el algún momento leo al autor, no sé sí con esta novela u otra de las suyas que además´por lo que veo no son sagas
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no tenía ni idea de ese barrio, no conozco Guadix. La próxima vez que vaya por Granada tengo que acercarme. Mientras leía el libro pensaba que ahora ya esas cuevas estarían totalmente abandonadas. Por lo que se ve en la novela, habitar las cuevas era algo ya casi en desuso en 1987. Las familias de los protagonistas eran de las pocas que quedaban. Se ve que con el tiempo se han ido recuperando.
      El autor, de momento, no se ha metido con las series lo que le permite escribir historias totalmente distintas, que nada tienen que ver unas con otras, pero todas muy buenas y muy bien ambientadas y desarrolladas. Le he visto crecer desde su primera novela y es algo que me encanta. Me ha pasado con varios autores, uno de ellos, Marto Pariente. Lees su primera novela y piensas que es muy buena, que es un autor al que seguir y, en efecto, lo sigues y te reafirmas en tu idea, es muy bueno. Lo mismo me ha pasado con Óscar Montoya o con Félix García Hernán.
      Un beso.

      Eliminar
  12. Hola, Rosa.
    Me lo apunto por todo, la historia en sí, la época y cómo no, el lugar, ese sitio pequeño y asfixiante en el que tocan a más de un secreto oscuro por cabeza.
    Cuando un autor es capaz de meterse así en la piel de personajes del otro género, y edad,pienso que tienen un talento especial y además son muy observadores. Y también saben escuchar, que es muy importante.
    Uno más.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un autor que merece mucho la pena. Tanto esta novela como las tres anteriores me han gustado mucho. Esta es un negro rural con todas las letras. Secretos del pasado, corrupción, venganzas, un ambiente de lo más especial. Y muy bien escrita. Te gustará.
      Un beso.

      Eliminar
  13. Los sitios pequeños en los que prácticamente todos se conocen, con sus rencores, cuentas pendientes y secretos del pasado son ambientes muy tentadores para desarrollar una novela. Y esas cuevas, aun existiendo en la realidad, le dan también su puntito a esta historia, así como los tres adolescentes en ese punto de inflexión en sus vidas. Tiene muy buena pinta esta novela de Óscar Montoya, autor del que no he leído nada pero al que tal vez le deba da una oportunidad.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leyendo la novela ya me imaginaba que las cuevas existían, pero pensé que casi cuarenta años después de la ambientación del libro ya estarían abandonadas (su habitación ya era testimonial en el libro. Me he llevado una sorpresa cuando he visto que a día de hoy se van recuperando para turismo y para viviendas permanentes. Y sí es cierto que esa ambientación en las cuevas, unida al típico ambiente de pueblo pequeño con muchas resentimientos acumulados, le da a la historia un punto muy interesante.
      Un beso.

      Eliminar
  14. Creo que el ambiente rural da mucho más que el urbano en materia de comportamiento humano y rencillas desde un prisma policíaco, de intriga o de suspense. El ambiente que este autor describe en esta novela en particular me genera mucho interés. Tomo nota, y ya voy por más de un centenar, ja, ja, ja.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miles tengo yo en mi lista de pendientes, ja, ja.
      Sí, los ambientes cerrados en los que todos se conocen y acumulan rencillas que se heredan generación tras generación dan para mucho en lo que se refiere a temas de intriga. Creo que es por eso por lo que el negro rural como género está en auge. Te gustará esta novela.
      Un beso.

      Eliminar
  15. Hola Rosa, estoy segura que me apunté al autor por otra de tus reseñas, pero si no lo hice, lo hago ahora. Me atrae todo lo que cuentas de Murciélagos blancos y el " negro" rural me ha deparado siempre historia muy interesantes. Estuve varias veces en Granada pero las cuevas no las he visitado nunca, deben bastante claustrofóbicas, y no terminan de llamarme, pero no hay duda que el ambiente hace surgir narraciones fascinantes. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también he pensado que vivir en esas cuevas me produciría claustrofobia, pero, como dices, es un ambiente ideal para un negro rural.
      El autor me gusta mucho porque todo lo que le he leído, y lo he hecho en orden de publicación, me ha gustado cada vez más.
      Un beso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Con tus comentarios reflexionamos, debatimos y aprendemos más.

Lo más visto en el blog este mes

"Tiempos de barro" Félix García Hernán

"La península de las casas vacías" David Uclés

Tres eran tres 41

"La caída de Madrid" Rafael Chirbes

Piso compartido

"Tan poca vida" Hanya Yanagihara

"Papá nos quiere" Leticia G. Domínguez

"No matarás" Ana Sofía González

Hoy es Nochebuena. Felicidades con relato.

Autores de la A a la Z 2022