"Los hermanos Burgess" Elizabeth Strout

«[...] cuando el hijo de Susan hizo lo que hizo, cuando la noticia apareció publicada en la prensa, incluso en The New York Times, y también en televisión, dije a mi madre por teléfono:
—Creo que voy a narrar la historia de los hermanos Burgess.
—Es una buena historia —convino ella.
—La gente dirá que no está bien escribir sobre personas a las que conozco.
Mi madre estaba cansada esa noche. Bostezó.
—Bueno, no los conoces —dijo—. Nadie conoce nunca a nadie».

Esta es una novela que engancha desde el prólogo. Un prólogo que insinúa, desvela sin terminar de quitar el velo, cuenta sin dejar que se sepa lo que se cuenta... y nos deja ya desde el principio colgados de lo que va a venir después. En el prólogo la narradora nos habla de la curiosidad que los Burgess despertaban en ella y en su madre. Viudas ambas con un año de diferencia, cuando se reúnen o hablan por teléfono, gran parte de su tema de conversación son los Burgess. La narradora vive en Nueva York. La madre sigue viviendo en Shirley Falls, Maine. 

«[...] cuando mi marido murió el mismo año que mi hijo menor se fue a la universidad, mi madre, que había enviudado el año anterior, viajó a Nueva York, me acarició la frente igual que hacía cuando me ponía enferma de pequeña y me dijo que sentía que hubiera perdido a un padre y a un marido en tan poco tiempo.
—¿Qué puedo hacer por ti?
Yo estaba tumbada en el sofá.
—Cuéntame alguna cosa —respondí.
Ella fue a sentarse en la silla próxima a la ventana.
—Bien, veamos. El marido de Susan Burgess la ha dejado y se ha ido a vivir a Suecia. [...] Susan sigue viviendo en Shirley Falls, con su hijo.
—¿Aún es guapa? —pregunté.
—Qué va.
Y así comenzó. Como figuras del juego de los hilos que conectaban a mi madre conmigo, y a mí con Shirley Falls, los chismes, recuerdos y noticias sobre las vidas de los hermanos Burgess nos sirvieron de sostén. Nos los explicábamos y los repetíamos».

Y cuando termina el prólogo, no volvemos a saber nada ni de la narradora ni de su madre. Ya solo sabremos de los hermanos Burgess, su presente y su pasado. Los hermanos Burgess son tres. Jim, el mayor, es un abogado que conoció el éxito antes de salir de Maine a causa de un juicio mediático que lo tuvo en las pantallas televisivas cada noche mientras duró. Ahora trabaja en un importante bufete de Manhattan y vive en Brooklyn con su mujer, una «esnob de Connecticut» después de que los hijos hayan abandonado la casa familiar. 

Bob también vive en Brooklyn. Lleva como puede su divorcio de Pam con la que mantiene la mejor de las amistades, pero ella no podía renunciar a los hijos que Bob no podía darle así que ahora está casada de nuevo, tiene gemelos y Bob casi forma parte de la familia. Hasta pasa con todos ellos la Navidad. 

Susan y Bob también son gemelos. Susan es la única de los hermanos Burgess que sigue viviendo en Shirley Falls con su hijo Zachary, y es Susan la que inicia la historia de la novela. Es Susan la que, cuando su hijo «hizo lo que hizo» llamó a sus hermanos a Nueva York para que fueran a echarle una mano.

«Nuestro sobrino Zachary Olson ha chutado una cabeza congelada de cerdo dentro de una mezquita. Durante los rezos. ¡Durante el Ramadán! Susan dice que Zach ni siquiera sabe qué es el Ramadán y yo la creo: ella no lo sabía hasta que ha leído la noticia en el periódico. La cabeza de cerdo estaba sanguinolenta, había empezado a descongelarse. Les ha manchado la alfombra, y ellos no tienen dinero para comprar otra. Tienen que limpiarla siete veces, como dicta la ley sagrada. Eso es lo que ha pasado». Eso fue lo que Zach hizo. Eso fue el detonante del que parte la novela, lo que hace que Jim y Bob vuelvan a Shirley Falls y se despierte el pasado. Un pasado que encierra el fantasma de la muerte del padre de la que Bob fue el causante cuando tenía cuatro años. Un pasado que esconde rencores y culpabilidades que ahora irán saliendo a la luz. 

Pero Los hermanos Burgess no trata solo de los problemas de la familia Burgess con su pasado traumático y su presente problemático y esclarecedor. Otros son los temas que va a ir abordando. ¿Qué hace una mezquita en Shirley Falls, Maine, y qué hacen allí celebrando el Ramadán? ¿Por qué de pronto hay tantos negros en Maine?  «[...] ¿por qué hay somalíes en Maine? —preguntó Helen [...] ¿Quién va a ir a Shirley Falls si no lo llevan encadenado? [...] Jim le gritó: —Van encadenados. La pobreza es una cadena».

Ni Jim ni Bob ni Helen son racistas. Ellos ven muy bien que haya somalíes en Shirley Falls. Tampoco lo es el rabino Goldman ni la ministra de la Iglesia Unitaria, Margaret Estaver. Pero más allá de las imposiciones más o menos políticamente correctas de cada religión, la población de a pie no entiende qué sucede. No están en Georgia o en Alabama. En Maine nunca ha habido negros, de hecho, sigue siendo el estado con menos negros del país. Es un estado un poco atrasado en lo que a diversidad se refiere. «Susan me dijo que los somalíes estaban invadiendo el pueblo —continuó Bob—. Que llegaban a montones. Me dijo que, tres años antes, solo había unas cuantas familias y que ahora hay dos mil, que cada vez que se da la vuelta bajan cuarenta más de un autobús de línea. Yo le dije que su reacción era un poco histérica y ella replicó que a las mujeres siempre las acusan de ser unas histéricas y que, en lo referente a los somalíes, yo no sabía de qué hablaba porque hacía siglos que no iba al pueblo». No se ven las cosas de igual forma desde la cosmopolita Nueva York diversa y mestiza que desde Shirley Falls, Maine. 

Y con ser sumamente interesante la visión que da del racismo, sin dar entrada a los buenismos y analizando todos los flecos de la cuestión, aún trata de más cosas. Trata sobre la maternidad y sobre su falta; sobre los problemas que dan los hijos y sobre las madres que no saben querer a sus hijos, y sobre la desaparición de los hijos y la sensación de orfandad que dejan en las madres cuando abandonan el nido.  

Y trata, tal vez sobre todo, sobre el extrañamiento. El extrañamiento ante el país y la cultura ajenos, el extrañamiento ante los lugares que mutan y dejan de ser los que estábamos acostumbrados a habitar. El extrañamiento ante los hermanos que ya no se sienten hermanos, que no se nos hacen familiares «No, no era la ciudad la que la aterrorizaba. Eran sus hermanos». El extrañamiento ante los seres queridos que nos muestran facetas desconocidas e inesperadas; el extrañamiento ante una vida que se nos presenta de pronto distinta y distante de como la habíamos imaginado. Ningún personaje sale indemne de esta historia.

Elizabeth Strout

Poco puedo añadir a lo dicho en reseñas anteriores sobre Elizabeth Strout. Cada una de sus novelas me atrapa, me fascina, me interesa. Acaba de publicarse en español una de las primeras que escribió, Quédate conmigo (2006), que ya está en mi estantería de pendientes. También lo está la última, Ay, William (2022), pero antes quería ponerme al día leyendo Los hermanos Burgess (2013) que duerme en esa estantería hace ya varios años (mayo de 2019, dice la fecha de compra en su ficha).  Espero leerlos antes de que publique uno nuevo, aunque bienvenidas sean todas sus novelas aunque se acumulen. No sabría decir cuál me ha gustado más.

Dejo aquí mis libros leídos de Elizabeth Strout en el orden de lectura:

Este libro participa en el Reto Autores de la A a la Z que organiza el blog  Lecturápolis. Con él relleno la letra S.

Título del libro: Los hermanos Burgess
Autora: Elizabeth Strout
Nacionalidad: Estados Unidos
Título original: The Burgess Boys
Traducción: Rosa Pérez Pérez
Editorial: Seix Barral
Año de publicación: 2018
Año de publicación original: 2013
Nº de páginas: 416

Comentarios

  1. Hola, Rosa.
    La función del prólogo puede ser clave como parece y más aún si se muestra insinuante sin mostrar más de lo debido. Ese extrañamiento del que hablas y esas relaciones tan intensas son desde luego ingredientes muy atractivos para la narración. Y Nueva York siempre ahí je, je...me encanta eso.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nueva York le da a las historias un plus irresistible, en cine o en literatura. Y en esta novela está muy presente como reacción a las ciudades pequeñas donde casi todos se conocen. Una gran novela.
      Un beso.

      Eliminar
  2. Hola Rosa, de Elizabeth Strout he leído Me llamo Lucy Barton y Luz de Febrero y los me gustaron muchísimo. Esta que traes hoy no la tenía apuntada pero va directa a mi lista, me interesan los temas que trata, el racismo en lugares pequeños donde la gente vive codo con codo y las diferencias se notan más que en la gran ciudad, la maternidad, las relaciones entre hermanos... Me pasa con esta escritora como con Carol Joyce Oates, que me enganchan desde la primera página. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre le cambio el orden del nombre a esta escritora es Joyce Carol. Jeje

      Eliminar
    2. También Strout es una de mis favoritas. No tanto como Oates, pero le anda muy cerca. Te recomiendo esta novela. Me ha gustado mucho. De las que más de la autora. No la dejes.
      Un beso.

      Eliminar
  3. Buenas tardes, Rosa.
    Tienes mucha razón, esta novela atrapa, no ya desde su pr´ologo, sino desde la sinopsis. Tu reseña es además un incentivo para querer leerla. Parece un estupendo ejemplo de lo que se alude como "gran novela americana". Me la llevo sin dudarlo, será mi primera lectura de la autora.

    Un abrazo y muchas gracias por la interesante reseña!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me hace gracia cuando oigo lo de la gran novela americana. Yo he leído ya muchas y es que en Estados Unidos se hace una gran literatura y sin pretensiones, contando la vida, sin más . Ni menos.
      Te gustará sin duda.
      Un beso.

      Eliminar
  4. ¡Hola! ¿pues que quieres que te diga? me parece chulo todo lo que cuentas y pienso que podría gustarme mucho, pero, ahora que nadie nos oye te voy a reconocer una cosa, así, entre tú y yo, jeje: intenté en su día leer Me llamo Lucy Barton y creo que también empecé el de Olive Kitteridge y no me engancharon lo suficiente. A veces me pasan estas cosas, no sé... a veces no me entiendo ni yo y esta cosas me dejan muy fuera de sitio, porque son libros que gustan mucho, generalmente a todo el mundo y me siento un bicho muy raro. Así que te diría que igual me animo a conocer a los Burgess, ya veré
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me llamo Lucy Barton fue la primera novela de la autora que leí y me encantó, pero luego he leído otras que me han gustado más aún..
      Anímate con los Burgess. Puede que la otra novela te pillara en un momento no muy adecuado. Para mí es una autora de las de no perderse y me pega que tendría que gustarte.
      Un beso.

      Eliminar
  5. Yo no suelo leer novelas actuales, pero esta autora cayó en mis manos, entre tantas otras que caen a diario, y el caso que la tenía varias veces repetida... y me dio por leerla. Gran sorpresa. Es Me llamo Lucy Barton. Strout tiene una voz poderosa, esa magia del contador de historias , que sabe llevarte de la mano a donde quiere, una voz muy íntima que te hace sospechar que hay una persona detrás de la historia que cuenta a ras de piel, una autora que seguiré de cerca, pues veo que tiene varias novelas. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me llamo Lucy Barton es la primera obra que leí de la autora y me dejó enganchada. Y sin embargo, algunas de las que le he leído después me han gustado aún más y esta es una de ellas. Una de mis autoras favoritas sin ninguna duda.
      Un beso.

      Eliminar
  6. También lo tengo esperando en la estantería desde hace un montón de años. Ya sabes que el de Quédate conmigo no me fascinó pero Olive Kitteridge me gustó mucho. Veremos qué me parece éste.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te gustó Olive Kitteridge no dejes pasar Luz de febrero donde siguen las peripecias de Olive. Y no dejes este porque es de lo mejor que le he leído, aunque eso es muy personal, pero creo que te gustará. Quédate conmigo puede que sea lo próximo, aunque tengo ahí Ay, William que me tienta mucho también.
      Un beso.

      Eliminar
  7. Me llama mucho los temas que trata en esta novela. De la autora sólo he leído Olive Kitteridge, que me gustó mucho, pero no he vuelto a ella. Tomo buena nota de este título, que no lo conocía.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo dejes porque, para mí, es una de las mejores novelas de la autora.Te gustará.
      Un beso.

      Eliminar
  8. Vi y leí con mucho gusto Olive Kittteridge. Esta que hoy traes a tu blog también parece muy atractiva y adictiva. Me la apunto. De vez en cuando deseo estas novelas que enganchan y que además tocan temas interesantes.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aparte de todas las demás bondades que tiene el libro, es que además es adictivo. Te atrapa desde el principio y ya no te suelta. No lo dejes pasar.
      Un beso.

      Eliminar
  9. Una autora que engancha, efectivamente. Yo solo he leído "Olive Kitteridge" y "Todo es posible" pero sí tengo intención de seguir con ella. Esta novela que comentas parece que atrapa ya desde el prólogo y todo lo que cuentas sobre ella me ha gustado mucho así que quizá sea la siguiente. Un beso, Rosa y gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues te quedan Luz de febrero que es la continuación de Olive Kitteridge y Me llamo Lucy Barton que es anterior a Todo es posible y tiene personajes comunes. Los hermanos Burgess parecen independientes totalmente, al menos por ahora. Cualquiera de sus novelas es fantástica.
      Un beso.

      Eliminar
  10. Hola, Rosa. Tengo para leer Ay, William y Olive Kitteridge pero este libro que reseñas no. Pero te aseguro que no lo descarto. El prólogo y ese extrañamiento son irresistibles. Gracias y un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mí ha sido una sorpresa porque me ha gustado muchísimo y no pensé que fuera a superar a otras, pero así ha sido. No la dejes pasar.
      Un beso.

      Eliminar
  11. Hola de esta escritora no he leído nada ni siquiera me lo había planteado pero ahora tendré en cuenta tu recomendación chao

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdona el retraso, pero te acabo de rescatar de spam con otros tres comentarios. Blogger me tiene contenta...
      Es una autora que merece mucho la pena. No te la pierdas.
      Besos.

      Eliminar
  12. Tu reseña es tentadora, pero no sé yo si tocar tantos temas sea demasiado, al menos eso me pasa con otras novelas, que quieren abarcar tanto que al final no se centra en nada, y no digo que esto pase en Los hermanos Burgess.
    De todas formas la dejo en cuarentena porque a esta autora la intenté conocer con Luz de febrero y no me enganchó, tuve que abandonar, se ve que no estaba yo en buen momento.
    Un besote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creas que hay un exceso de temas a tratar. Se tratan, ciertamente, pero tan bien encajados que casi no se nota y de pronto empiezas a recapitular y te das cuenta de que te está mostrando de un montón de detalles como quién no quiere la cosa. Te recomiendo a esta autora y esta novela en particular. Creo que te gustará.
      Luz de febrero continúa con las peripecias de Olive Kitteridge y son como relatos, pero con un hilo temporal y argumental que los une. A mí me encantó.
      Un beso.

      Eliminar
  13. Todavía no he leído a esta autora, a ver si le hago un hueco pronto. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te he rescatado del spam hace un momento. Siento el retraso. No dejes de hacerle un hueco a Elizabeth Strout. No creo que te arrepientas.
      Un beso.

      Eliminar
  14. ¡Hola, Rosa! Me encanta la ambientación y es que New York es una de mis ciudades favoritas. Me llama la atención la trama, pues toca temas tan controversiales como el racismo, por lo que tomo nota de esta lectura y espero logre atraparme desde la primera página. Gracias por la reseña. ¡Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ojalá te atrape desde el principio como a mí. Creo que es una autora que si te gusta, te gusta mucho y te hacer seguidora incondicional.
      Un beso.

      Eliminar
  15. Me consta que Elizabeth Strout forma parte del elenco de grandes narradoras contemporáneas.Todo lo que cuentas en la reseña, de la autora y de la novela, es sumamente atractivo, el despertar de la conciencia de convivir junto a esos extraños que en realidad son tus seres queridos o cercanos, esa revelación motivada por la circunstancia que sea… uff, debe ser impactante.
    Menudo antagonismo; Nueva York, “la capital de mundo” frente a la insignificante (por comparación) y provinciana Shirley Falls (Maine).
    Un beso, Rosa, muy sugerente tu abordaje de la novela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una de mis favoritas junto con Joyce Carol Oates y Alice Munro. La novela cuentas muchas cosas, pero muy bien encajadas unas en otras de forma que no se nota ese empeño por hablar de todo que suele acompañar a los escritores noveles o malos, sin más. Es una historia muy buena y para reflexionar mucho. Y desde luego esa dicotomía gran ciudad, pequeña ciudad se muestra en todo su esplendor.
      Un beso.

      Eliminar
  16. No sé si una trama con tantos enigmas que resolver puede resultar excesivamente compleja, hasta el punto de perder el hilo. Pero he leído muchas novelas con multitud de personajes y de enredos generados por ellos o por la comunidad en la que viven o han vivido y me han enganchado. Múltiples secretos puede hacer que el suspense se acreciente a medida que uno avanza en la historia. Este bien podría ser el caso.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay muchos enigmas que resolver. De hecho, casi no hay ninguno. La historia se va contando y vamos viendo a qué se refería la narradora en su prólogo a medida que avanza. Los secretos van surgiendo de forma natural. Casi se puede decir que fluyen, al igual que los distintos temas que se tratan. Una gran novela en la que jamás te pierdes porque está muy bien narrada.
      Un beso.

      Eliminar
  17. hola
    no es lo que suelo leer así que no se que haré. Me lo apunto en posibles y más adelante me plantearé que hacer
    Gracias por la reseña
    Besotesssssssssss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te animas espero que te guste. Es una gran novela.
      Un beso.

      Eliminar
  18. Pues ya estaba echando de menos a esa madre y esa hija que se despiden del lector en el prólogo, pero hete aquí que la historia de los hermanos Burgess me ha parecido atrapante. Veo que es una novela sobre ese racismo que todos negamos tener pero que siempre termina aflorando aun incluso en los momentos que más pensamos que nuestro comportamiento o actitud es más antirracista. También me resulta muy interesante todo lo relativo a esos extrañamientos que señalas.
    Bueno, Rosa, creo que ya va siendo hora de que repita con Elizabeth Strout. Vengo leyendo varias reseñas (muchas de ellas tuyas) de novelas suyas que me han ido empujando a ello, pero no sé por qué esta novela me ha llamado mucho la atención. No puedo decir cuándo será el reencuentro, pero creo que serán los Burgess los que hagan de anfitriones.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me pasó que, tras abandonar el prólogo, también empecé a echar de menos a la madre y la hija y me preguntaba si ya no iba a saber más de ellas. Pues no, no se vuelve a saber de ellas. La hija se convierte en una narradora que no vuelve a aparecer, pero efectivamente la historia de los Burgess nos atrapa y hace que enseguida nos olvidemos de todo lo demás.
      Todas las novelas de Elizabeth Strout que he leído me han gustado mucho, pero es cierto que esta ha tenido para mí un encanto especial. Puedo decir que es , si no la que más, de las que más me han gustado. No la dejes pasar.
      Un beso.

      Eliminar
  19. ¡Hola, Rosa! Que la novela trate esos temas tan complejos sin caer en el buenismo, sermón o moraleja ya es todo un aliciente para leerla y alimentar las neuronas. Parece que la autora plasma en la novela la complejidad de la vida más allá de los juicios y prejuicios morales y eso ya merece mis respetos. A tenerla en cuenta! Fantástica reseña. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El buenismo es una de las cosas que critica precisamente. Da todas las visiones del asunto racial y sobre la inmigración, la percepción de todos los implicados, de los que lo ven de lejos de forma teórica y de los que conviven con el problema y lo experimentan en la práctica. Realmente interesante, aunque hay también otros temas que son casi igual de interesantes y bien tratados.
      Un beso.

      Eliminar
  20. Tengo la de Lucy Barton sin leer todavía. A veces me gustaría volver a atrás en el tiempo y no comprarme ningún libro hasta no haber leído el anterior que me compré. Ya poco puedo hacer. En cuanto a este título, vaya tela el párrafo de la maternidad. Ahí me has dejado totalmente KO. Me parece una temática muy interesante y eso que no soy madre. Tiene muy buena pinta este libro pero antes de meterme en este, me tengo que leer el de Lucy. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cualquier libro de la autora que abordes creo que te encantará. Yo empecé por Lucy Barton y quedé enganchada.
      Los hermanos Burgess tiene reflexiones muy interesantes y alguna de las que te dejan descolocada, hasta el punto de descubrir que a veces se es racista mientras se lucha contra el racismo. No damos abasto con todo, pero para mí esta es una autora de las de no perderse.
      Un beso.

      Eliminar
  21. Hola, Rosa. Estas historias de dramas familiares americanos me encantan. Si además hay cosas enterradas que de repente salen a la luz porque en su día no se resolvieron, pues todo junto, gloria. Los temas sociales que trata también son atractivos. No he leído nada de la autora, una vez empecé Olive Kitteridge pero la abandoné. Pero es una autora con la que quería volver a intentarlo. Esta es la que más me llama la atención. Me la apunto.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo, antes de Olive Kitteridge había leído dos o tres novelas de la autora. había visto la serie, pero tardé un tiempo en saber que era una novela y de quién era. Luego, como siempre, el haber visto una adaptación a la pantalla hizo que me diera pereza leer el libro. Cuando lo hice, me gustó mucho. Puede que esta novela te guste más y te reconcilie con la autora. Yo creo que es de las autoras que podrían gustarte.
      Un beso.

      Eliminar
  22. Hola Rosa!! Me llevo bien anotada tu recomendación, puesto que desconocía por completo este título y me llama mucho. ¡Genial reseña y gracias por el descubrimiento! Besos!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Con tus comentarios reflexionamos, debatimos y aprendemos más.

Lo más visto en el blog este mes

"Mujer en punto cero" Nawal El Saadawi

"La amiga estupenda" Elena Ferrante

"La caída de Madrid" Rafael Chirbes

"Tan poca vida" Hanya Yanagihara

"La sombra del cardo" Aki Shimazaki.

"El imán y la brújula" Juan Ramón Biedma

"La ciudad y sus muros inciertos" Haruki Murakami

"La trenza" Laetitia Colombani

Dos clásicos de amor y desamor.

"Las maldiciones" Claudia Piñeiro